¿Por qué hay hormigas que dan vueltas en círculos?

Se trata de una estrategia de caza muy sofisticada pero que, como todo, a veces tiene fallos.
Hormigas legionarias del género 'Dorylus', Tanzania

Es posible que alguna vez os hayáis topado con uno de esos vídeos en los que aparece un grupo de hormigas dando vueltas en círculos, como si hubieran sufrido algún error catastrófico en su sistema y se hubieran quedado atascadas repitiendo la misma acción.

Pues resulta que estas hormigas no se han vuelto locas. Solo obedecen a sus impulsos. Este fenómeno es exclusivo de las 200 especies de hormigas legionarias (las de la película “Marabunta” que a más de uno nos aterrorizó en nuestra infancia) presentes en África y Sudamérica. Una curiosidad de estas hormigas es que presentan un estilo de vida nómada: en lugar de construir hormigueros, se mueven al unísono en grandes grupos durante el día y construyen nidos provisionales durante la noche.

Pero el rasgo más impactante de esta clase de hormigas es su estrategia de caza: se desplazan en gigantescos grupos de entre 100 000 y 2 000 000 individuos, formando columnas de entre 20 y 200 metros de ancho, y atacar en masa a cualquier presa que encuentran a su paso, algo no muy alejado de lo que presentaba la película. Se cree que un antepasado de las hormigas legionarias actuales desarrolló esta estrategia hace unos 105 millones de años en el sur de Gondwana, el continente que se convertiría en África y Sudamérica, cuya separación permitió que la especie se diversificara a los dos lados del nuevo océano, conservando esta característica tan peculiar.

Hormigas legionarias del género 'Dorylus', Tanzania - Marius Dobilas/iStock - Marius Dobilas

La trampa de feromonas

Las hormigas legionarias son ciegas, de manera que mantienen la cohesión en sus grupos siguiendo los rastros de feromonaspara mantener sus grandes grupos, pero su gran ventaja es también su perdición. 

Cuando un grupo pequeño de hormigas pierde el rastro de feromonas y se separa del grupo principal, sus miembros comienzan a caminar de forma errática, buscando a toda costa algún rastro. En algún momento, pueden hallar su propio rastro y terminan siguiéndose unas a otras, dando vueltas en círculos sin parar, hasta que mueren de extenuación.

Aunque, a decir verdad, el grupo despistado no tiene por qué ser tan pequeño. La espiral de hormigas más grande que se ha observado fue descrita por el naturalista estadounidense William Beebe en 1921, en su obra Edge of the Jungle, y tenía una circunferencia de 400 metros que las hormigas tardaban dos horas y media en completar.

Referencias

  • Beebe, W. 1921. Edge of the Jungle. H. Holt.
  • Delsuc, F. 2003. Army Ants Trapped by Their Evolutionary History. PLOS Biology, 1(2), e37. DOI: 10.1371/journal.pbio.0000037

Texto revisado y actualizado por Álvaro Bayón, biólogo y divulgador científico.

Recomendamos en