Hallan en Pontevedra la que podría ser la tumba del caudillo árabe Al Malik, protagonista de la batalla medieval de Anceo

La supuesta tumba árabe hallada en una localidad pontevedresa podría ser clave para entender las incursiones islámicas del siglo IX en Galicia.
Tumba medieval
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjouerney/Erica Couto - Sarcófago medieval y caballero

Un descubrimiento arqueológico en la provincia de Pontevedra ha reavivado el interés por uno de los episodios más enigmáticos de la historia altomedieval gallega: las incursiones islámicas del siglo IX durante el reinado de Alfonso III de Asturias. En un paraje rural del municipio de Fornelos de Montes, los arqueólogos han localizado, asociada a un yacimiento próximo, una tumba excavada en la roca. Con características formales que remiten al periodo altomedieval, se ha sugerido que podría corresponder con el enterramiento del prefecto Malik, caudillo árabe derrotado en la batalla del río Anceo. La coincidencia entre el hallazgo y las fuentes escritas, sumada a la persistencia de una tradición oral sobre la existenccia de un “rey moro” enterrado en la zona, sugiere que nos encontramos ante un caso donde la leyenda, la historia y la arqueología se entrelazan.

Una tumba aislada en el corazón de Galicia

El enterramiento se ha localizado en Vilán, un entorno natural del municipio pontevedrés de Fornelos de Montes, a escasos metros de una loma donde la tradición local situaba la tumba de un caudillo musulmán vencido. Según informa el diario Faro de Vigo, se trata de una estructura funeraria excavada directamente en la roca, de forma rectangular y sin elementos ornamentales visibles. Su ubicación, alejada de cualquier necrópolis conocida, ha sorprendido a los arqueólogos, que destacan la singularidad del hallazgo en un territorio donde apenas se han documentado tumbas altomedievales asociadas al mundo islámico.

El lugar ya era bien conocido por la tradición popular. En la zona, de hecho, se registran topónimos asociados al folclore de los mouros, como Pía dos Mouros, otro de los nombres por los que se conoce este monumento funerario. Ahora, la localización de un yacimiento a unos 50 metros de la tumba promete aportar nuevos datos históricos sobre la zona.

Tanto la estructura como el yacimiento se localizaron en el curso del trazado de una ruta de senderismo. El trabajo fue posible gracias a la colaboración entre investigadores y vecinos, quienes, durante años, recopilaron indicios sobre la existencia de posibles restos arqueológicos vinculados a la leyenda de un rey moro. El hallazgo aporta ahora evidencias materiales que permitirán reexaminar críticamente la tradición oral y buscar correlaciones con los textos históricos.

Fornelos de Montes
Fornelos de Montes. Fuente: HombreDHojalata/Wikimedia

Cronología y tipología de la tumba: indicios altomedievales

Los arqueólogos destacan que la cronología propuesta se basa en la tipología formal del sarcófago. La forma rectangular excavada en roca, el aislamiento y la ausencia de materiales constructivos complementarios permiten situarla entre los siglos IX y X, un marco cronológico que podría coincidir con las fechas del episodio bélico narrado en las fuentes cristianas.

Este tipo de tumbas, aunque poco comunes en Galicia, presenta paralelos en otros puntos del noroeste peninsular, donde se documentan enterramientos individuales de época altomedieval. La hipótesis de que se trate de la sepultura de un personaje relevante del siglo IX parece cobrar fuerza al conjugarse estos datos formales con el contexto textual y cultural en que ha aparecido.

Guerrero islámico a caballo
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

La crónica de Alfonso III: la batalla del Anceo

El principal testimonio histórico cristiano sobre la incursión islámica en Galicia en el siglo IX lo ofrece la Crónica de Alfonso III, redactada en el entorno de la corte asturiana a finales del siglo IX y conservada en varias versiones, entre ellas, el Códice de Roda. En su relato, la crónica afirma: «Y en el trigésimo año del reinado de Alfonso, dos ejércitos de caldeos entraron en Galicia, dirigidos por dos hermanos de los Quraysh llamados al-Abbas y Malik, que eran prefectos. Pero fueron aniquilados al mismo tiempo, uno en un lugar llamado Narón, el otro junto al río Anceo».

El texto menciona a dos líderes militares musulmanes, al-Abbas y Malik, identificados como hermanos de la tribu Quraysh y prefectos, que encabezaron sendas columnas armadas en territorio gallego. Ambos ejércitos fueron derrotados por las fuerzas cristianas: uno en Narón, en el norte de Galicia, y el otro en el lugar llamado “río Anceo”. Esta última localización es la que se ha vinculado tradicionalmente con el entorno de Fornelos de Montes, donde se encuentra un curso fluvial menor conocido localmente como Anceo.

Tumba en la roca
Recreación fantasiosa del sarcófago de Pía de Mouros. Fuente: midjourney/Erica Couto

Una derrota con memoria material

La batalla del Anceo (820 d. C.), aunque poco documentada, se inscribe en el contexto de las luchas entre cristianos y musulmanes en el territorio de Yilliqiya, nombre con el que conocían Galicia los musulmanes. Que Malik muriera en combate o poco después, como indica la crónica, concuerda con la hipótesis de que la tumba descubierta en Fornelos de Montes podría responder a la necesidad de un enterramiento inmediato. Con todo, solo mediante una excavación escrupulosa del área se podrá corroborar o desmentir esta propuesta interpretativa.

Guerrero a caballo
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Un hallazgo que abre las puertas de la historia

Si bien aún quedan muchos aspectos por investigar, el hallazgo abre una nueva línea de investigación sobre la presencia islámica en Galicia en época altomedieval, una región donde no abundan las huellas materiales de estas incursiones. La tumba descubierta, por tanto, podría constituir una prueba excepcional del alcance geográfico de las campañas andalusíes en el norte peninsular, de probarse su adscripción.

La coincidencia entre la ubicación del enterramiento, las características formales de la tumba, el relato cronístico medieval y la tradición oral gallega permite abrir un camino de exploración único al pasado altomedieval del noroeste peninsular. Si se confirma esta hipótesis, estaríamos ante una de las evidencias arqueológicas más reveladoras de la presencia islámica en Galicia, capaz de reconfigurar lo que sabemos sobre las campañas andalusíes y la memoria colectiva de sus protagonistas.

Referencias

Recomendamos en