Hay túneles subterráneos en la Luna: ¿serán habitables?

Los científicos acaban de encontrar, por primera vez en la historia, evidencia de pasadizos ocultos bajo la superficie de nuestra luna.
Hay túneles subterráneos en la Luna: ¿serán habitables?

Durante más de cinco décadas, los científicos habían especulado sobre la existencia de cuevas de lava escondidas en nuestro satélite. Ahora, gracias a un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Trento, Italia, han conseguido la primera confirmación de un tubo de lava natural en el subsuelo lunar.

"Estas cuevas han sido teorizadas durante más de 50 años, pero es la primera vez que demostramos su existencia", afirmó Lorenzo Bruzzone, profesor de la Universidad de Trento.

Hay túneles subterráneos en la Luna: ¿serán habitables? - NASA

¿Por qué es importante este hallazgo?

La Luna se va a convertir en un lugar muy concurrido en un futuro próximo. Sin ir más lejos, la NASA y SpaceX tienen planes para enviar a los humanos de regreso a la Luna a finales de esta misma década, pero no solo ellos: algunos países como India, Rusia y China quieren viajar a la Luna a lo largo de las próximas dos décadas (India incluso ha fijado el año 2040 para enviar a su primer astronauta a la Luna) gracias a las últimas innovaciones y a los últimos descubrimientos del único satélite natural que tiene la Tierra.

Y, como es imperativo proteger a todo aquel que vaya a la Luna, tanto de la radiación y de las temperaturas extremas, hallar un lugar adecuado que sirva como escudo a estas condiciones implacables y donde poder asentar una base, es uno de los requisitos imprescindibles. Ahora podemos decir que ya tenemos donde resguardarnos de todo esto.

Recordemos que las temperaturas en el lado soleado de la Luna se elevan a 127 °C, mientras que el lado sin iluminación alguna es un páramo frío con temperaturas tan bajas como -173 °C. Ninguna de las dos es viable para los futuros exploradores. Eso sin contar que la Luna es bombardeada continuamente por la radiación solar y la del espacio profundo a unos niveles que ni imaginamos en comparación con las de la Tierra que cuenta con una magnetosfera sólida como escudo.

¿Dónde está la cueva?

La cueva subterránea que han encontrado en la Luna tiene acceso desde la superficie lo que la hace mas que adecuada para construir una futura base lunar. Según los datos, se puede acceder desde un pozo abierto en Mare Tranquillitatis (Mar de la Tranquilidad), la antigua llanura de lava donde los astronautas del Apolo 11 pisaron la luna por primera vez hace más de medio siglo. Tendría, al menos, 100 metros de profundidad y, según los investigadores, es sólo una entre probablemente cientos de cuevas escondidas en un “mundo subterráneo por descubrir”. Además, es visible a simple vista: la cueva tiene un tragaluz que conduce a paredes verticales y colgantes, y un piso inclinado que podría extenderse más bajo tierra y se habría formado hace millones o quizá miles de millones de años cuando la lava fluyó sobre la Luna, creando un túnel profundo a través de la dura roca.

Para dar con esta cueva subterránea, los científicos crearon una técnica de radar 'ad hoc'. Esto les proporcionó una nueva y refrescante mirada a las observaciones realizadas con el instrumento de radiofrecuencia en miniatura (Mini-RF) a bordo del Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA; unos datos antes invisibles para las cámaras ópticas del satélite.

El pozo Mare Tranquillitatis (MTP) en la cara visible de la Luna. - Lunar Reconnaissance Orbiter Camera/NASA

Al reexaminar esas señales y las compararon con simulaciones informáticas, descubrieron que Mini-RF había detectado algo espectacular: vieron evidencia de que el piso del pozo, que siempre fue visible desde arriba, estaba flanqueado por algo excavado debajo de la superficie.

“En 2010, como parte de la misión LRO de la NASA en curso, el instrumento de radiofrecuencia en miniatura (Mini-RF) adquirió datos que incluían un pozo en Mare Tranquilitatis. Años más tarde, hemos vuelto a analizar estos datos con complejas técnicas de procesamiento de señales que hemos desarrollado recientemente y hemos descubierto reflejos de radar en la zona del pozo que se explican mejor por un conducto de cueva subterránea”, explicó Bruzzone en su estudio publicado en la revista Nature Astronomy.

La Luna durante un eclipse lunar parcial. Foto: Wikipedia Commons

Futura base lunar

Hay más de 200 pozos lunares, de los cuales 16 se cree que son "tubos de lava" colapsados. En este caso, el de Mare Tranquillitatis es el pozo más profundo conocido en la Luna con una profundidad estimada de 100 metros y hasta 115 metros de ancho, aproximadamente la longitud de un campo de fútbol. En las cuevas subterráneas de este tipo, se cree que las temperaturas podrían rondar los 17 ºC.

Los investigadores están interesados en estudiar las rocas dentro de estas cuevas, ya que es probable que contengan pistas sobre la formación de la luna y la historia volcánica. ¿Tendrá también hielo de agua? No hay evidencia de que el Mar de la Tranquilidad ofrezca agua helada. Pero eso no significa que no esté ahí. Sería la guinda del pastel para las futuras misiones lunares a largo plazo y la colonización. Sin duda, esta es la evidencia más convincente de la existencia de conductos lunares hasta el momento.

“Esta investigación demuestra cómo los datos de radar de la Luna se pueden utilizar de formas novedosas para abordar cuestiones fundamentales para la ciencia y la exploración y cuán crucial es continuar recopilando datos de la Luna captados remotamente. Esto incluye la misión LRO actual y, con suerte, futuras misiones orbitales”, concluyó Wes Patterson, investigador principal del Mini-RF del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins y coautor del trabajo.

Luna, recreada con IA - Midjourney/Sarah Romero

Referencias: 

  • Carrer, L., Pozzobon, R., Sauro, F. et al. Radar evidence of an accessible cave conduit on the Moon below the Mare Tranquillitatis pit. Nat Astron (2024). https://doi.org/10.1038/s41550-024-02302-y

Recomendamos en