En España ya se consumían drogas alucinógenas en la Edad del Bronce

Encuentran restos de sustancias psicodélicas en unos mechones de pelo antiguos que se cree que se habrían empleado en un ritual.
Chamán

Antes de que llegaran los años 60 y se pusieran de moda las drogas alucinógenas, en Europa ya se consumían estas sustancias. España no era una excepción.

Se cree que el chamán era el encargado de preparar las sustancias. - iStock

En un estudio publicado en Scientific Reports, los investigadores han concluido que los europeos de la Edad del Bronce tomaban drogas psicodélicas. La prueba definitiva ha venido por el análisis de unos cabellos encontrados en un enterramiento que data de hace 3.600 años y que se encuentra en Menorca.

Los arqueólogos llevaban tiempo sospechando que en la Edad del Bronce, en Europa, se consumían sustancias alucinógenas, y es que se han encontrado restos de plantas psicoactivas y utensilios para prepararlas. También las representaciones artísticas han dado a entender que los europeos de la época buscaban obtener las sensaciones que proporcionan estas sustancias.

Sin embargo, encontrar restos de drogas en tejidos humanos, como el pelo, es un paso más. Y es justo lo que les ha pasado a los investigadores, quienes han analizado los mechones encontrados en la cueva de Es Càrritx, en Menorca, un enterramiento de hace 3.600 años y han encontrado restos de atropina y escopolamina, sustancias que pueden inducir alucinaciones y alterar la percepción sensorial. También de efedrina, que aumenta la excitación y el estado de alerta.

"Los resultados aportan pruebas directas del consumo de drogas vegetales y, lo que es más interesante, revelan el uso de múltiples especies psicoactivas", escriben los investigadores en el artículo publicado en Scientific Reports.

Se cree que los humanos de la época habrían obtenido las drogas de la mandrágora (Mandragora autumnalis), el beleño (Hyoscyamus albus), la manzana espinosa (Datura stramonium) y la efedra (Ephedra fragilis). Estas plantas nocturnas habrían estado en la zona del enterramiento y también se han encontrado en yacimientos similares.

En la publicación, los autores afirman que las drogas se habrían consumido dentro de algún ritual. El chamán habría sido el responsable de la preparación y la distribución de las sustancias.

"Teniendo en cuenta la toxicidad potencial de los alcaloides encontrados en el pelo, su manipulación, uso y aplicaciones representaban un conocimiento altamente especializado", escriben los investigadores.

"Este conocimiento lo poseían típicamente los chamanes, que eran capaces de controlar los efectos secundarios de las drogas vegetales a través de un éxtasis que hacía posible el diagnóstico o la adivinación".

Cuando los encontraron, los mechones de pelo estaban teñidos de rojo y colocados en unos peculiares recipientes hechos de madera y asta, con círculos concéntricos que los expertos creen que representan los ojos y las visiones que se tenían tras tomar las drogas. En otros yacimientos se han visto diseños parecidos.

"Estos resultados confirman el uso de diferentes plantas con alcaloides por parte de las comunidades locales de esta isla del Mediterráneo occidental a principios del primer milenio antes de Cristo", escriben los investigadores.

Referencia: Guerra-Doce, E., Rihuete-Herrada, C., Micó, R. et al. Direct evidence of the use of multiple drugs in Bronze Age Menorca (Western Mediterranean) from human hair analysis. Sci Rep 13, 4782 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-31064-2

Recomendamos en

Fragmentos de metal enterrados revelan que la economía basada en el mercado pudo nacer en plena Edad del Bronce

¿Y si los pagos cotidianos ya existían hace 3.500 años? El hallazgo de 23.000 fragmentos metálicos revelan una economía sorprendentemente moderna en la Edad del Bronce europea

Durante décadas, la arqueología ha mirado a la Edad del Bronce europea como un periodo dominado por élites guerreras, sistemas de intercambio rudimentarios y economías basadas más en el prestigio y el ritual que en el valor monetario. Pero un estudio publicado en Nature Human Behaviour lanzó una hipótesis que, de confirmarse, supone un giro […]
  • Christian Pérez
Figura 3. Ruinas del antiguo Real Sitio de La Isabela y ejemplos del deterioro por colapsos, depósitos de lodo, vegetación lacustre y eflorescencias, entre otros. Fuente: Proyecto DAMAGE (Análisis del Deterioro en Ambientes de Aguas Embalsadas del Patrimonio Cultural en Piedra. PID2019-109605RB-I00).

El futuro incierto del patrimonio que emerge en nuestros embalses

En colaboración con el CSIC. Restos arqueológicos y arquitectónicos afloran cada año con la bajada del nivel del agua. Su valor histórico, cultural y científico exigen una respuesta urgente basada en su documentación y estudio antes de que desaparezcan por completo.
  • Ada Sáez Cobo