Un equipo de investigación ha descubierto un nuevo depredador marino del periodo Devónico. Hace unos 360 millones de años, este pez gigante acechaba a sus presas en lo que hoy es Sudáfrica. Con sus potentes colmillos daba caza a los animales del momento, entre los que se encuentran los primeros tetrápodos de los surgirían los mamíferos. El hallazgo también documenta una presencia mucho más amplia de este pez, que pudo vivir incluso en el círculo polar.

Un ‘torpedo’ de casi 3 metros con poderosos colmillos
Hyneria udlezinye es el nombre que han asignado a la nueva especie, uno de los mayores peces óseos que vivieron en el Devónico. El fósil ha sido datado con una antigüedad de 360 millones de años y muestra las características propias de un depredador acuático. Es por ello que su nombre científico significa “el que se come a otros” en xhosa, una de las lenguas bantúes que se hablan en Sudáfrica. Se trata de un miembro gigante del clado extinto de los tristicoptéridos (Tristichopteridae) que pudo llegar a medir hasta 2,7 metros de largo. Per E. Ahlberg, del Departamento de Biología de Organismos de la Universidad de Uppsala en Suecia, es uno de los autores de la investigación y explicó a “WordsSideKick” cómo era este animal:
“Imagínese un enorme pez depredador, que superaba fácilmente los 2 metros de longitud y se parecía a un caimán moderno, pero con una cara más corta, como la parte delantera de un torpedo. La boca contenía filas de dientes pequeños, pero también pares de grandes colmillos que probablemente podrían alcanzar los 5 centímetros en los individuos más grandes”.
Robert W. Gess, el otro autor del estudio publicado en la revista PLoS ONE, es paleontólogo e investigador asociado en el Museo Albany y en la Universidad Rhodes de Sudáfrica, y explicó que la disposición de las aletas, principalmente hacia la parte posterior del cuerpo, son una característica ecológica de los depredadores. Podía arrancarse a nadar repentinamente y sorprender a sus presas con un veloz aleteo. Según Gess, es posible que Hyneria udlezinye se ocultara en las sombras a la espera de que su presa pasara por delante y le ofreciera en bandeja la comida del día.
Entre los productos de su dieta estaban los tetrápodos, un clado de animales vertebrados con cuatro extremidades que evolucionaron hacia familias tan diversas como los mamíferos, los lagartos o los dinosaurios.

Un viajero del mundo primitivo
Los primeros hallazgos relacionados con esta especie tuvieron lugar en 1995. Aparecieron unas escamas fosilizadas en el yacimiento de Waterloo Farm, cercano a la localidad de Makhanda, en Sudáfrica. El nuevo estudio ha podido ofrecer por fin la descripción de más restos fósiles que permitan conocer más detalles del pez depredador. “El material preservado comprende la mayor parte del cráneo dérmico, la mandíbula inferior, la cubierta branquial y la cintura escapular”.
Este descubrimiento permite afirmar a los especialistas que Hyneria fue un género cosmopolita que se extendió hasta altas latitudes de Gondwana, el supercontinente meridional que había durante el Devónico. Una idea que rompe con la anterior teoría que tomaba al género como endémico de Laurasia, el otro bloque continental del período. Este pez óseo gigante desapareció con la extinción masiva del Devónico, que acabó con aproximadamente el 80% de las especies.
Referencias:
- Gess, R. y Ahlberg, P. 2023. A high latitude Gondwanan species of the Late Devonian tristichopterid Hyneria (Osteichthyes: Sarcopterygii). PLoS ONE 18(2): e0281333. DOI: 10.1371/journal.pone.0281333.
- Pare, S. 2023. Giant ancient fish that likely preyed on humans' ancestors unearthed in South Africa. livescience.com.