Ciencia

Ciencia para todos en MuyInteresante. Últimas noticias y reportajes de ciencia, fotos, vídeos, curiosidades, preguntas y respuestas. En esta sección ponemos la ciencia al alcance de todos con asuntos curiosos y relevantes.

lanzamientos-espaciales-enero-2023

Lanzamientos espaciales del mes (enero 2023)

Si bien el telescopio espacial James Webb y la misión Artemis I han marcado el comienzo de una nueva era de exploración en 2022, damos un paseo por las misiones que despegarán este mes.
  • Sarah Romero
Dibujo. Peste negra

El peligro de los remedios ''naturales''

Una de las creencias más extendidas es pensar que las hierbas y otros productos ''naturales'' son inocuos y no tienen efectos secundarios. Sin embargo, no hay creencia más errónea.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cuál sería el asteroide más valioso

¿Cuál sería el asteroide más valioso?

La minería de asteroides se hará realidad en las próximas décadas y cuando llegue habrá asteroides más interesantes de explotar que otros. Hacemos aquí un repaso a algunos asteroides que podrían albergar valores de trillones de dólares en su interior y a las diferentes consideraciones que los hacen así de valiosos.
  • José Luis Oltra
Qué ver en el cielo nocturno este mes

Qué ver en el cielo nocturno este mes (enero 2023)

Aprovecha el mes de enero para observar las constelaciones de Orión, Géminis y Tauro, disfrutar de la conjunción de Venus y Saturno o cómo la luna recorre la bóveda celeste día tras día. Hemos preparado una sencilla y completa guía para que no te pierdas nada de lo que ocurra en el cielo nocturno de este mes.
  • José Luis Oltra
Esta es la ciencia de los fuegos artificiales

Esta es la ciencia de los fuegos artificiales

Tras los festivos fuegos artificiales hay mucha ciencia. Desde las leyes de Newton hasta la química de la pólvora o la física cuántica de las transiciones electrónicas entre orbitales. Este divertimento tan colorido y llamativo puede enseñarnos mucha ciencia y ser una oportunidad fantástica para aprender.
  • José Luis Oltra
Dibujo. Peste negra

Estos púlsares son los objetos que más rápido giran del universo

Los púlsares son estrellas de neutrones que emiten potentes chorros de radiación y giran varias veces por segundo, pero hay algunos, conocidos como púlsares de milisegundo, que llegan a rotar varios cientos de veces por segundo, llegando al límite de sus propiedades materiales.
  • José Luis Oltra
Ben-Hur y la falsificación más chapucera de la historia

Ben-Hur y la falsificación más chapucera de la historia

A finales del siglo XIX un pastor presbiteriano publicó una serie de documentos, supuestamente de la época de Jesús, que confirmaban punto por punto la historia narrada en los Evangelios... hasta que alguien los comparó con Ben-Hur.
  • Miguel Ángel Sabadell
Dibujo. Peste negra

¿Cuál es el origen de las manchas solares?

Sobre la superficie del Sol, la fotosfera, aparecen aleatoriamente manchas frías del tamaño de nuestro planeta Tierra. A veces hay unas pocas y otras veces hay cientos de ellos, pero ¿cuál es su origen?
  • José Luis Oltra
Basílica de Santa Maria Novella

¿Quién inventó las gafas?

Dicen que es el quinto invento más importante de la Humanidad, y puede que tengan razón aunque solo sea por lo extendido de su uso: alrededor de un tercio de la población del mundo usa gafas. ¿Pero a quién se le ocurrió la idea?
  • Miguel Ángel Sabadell
La estrella de Belén no existió

La estrella de Belén no existió

Durante siglos los astrónomos han mirado al cielo en busca de algún fenómeno celeste que pudiera explicar el relato de la estrella que guió a los Reyes Magos al lugar de nacimiento de Jesús. Todos se equivocan.
  • Miguel Ángel Sabadell
Dibujo. Peste negra

Cómo la física de partículas nos ayuda a entender el universo

El universo no podemos entenderlo sin estudiar las propiedades de los constituyentes más básicos y fundamentales que lo forman: protones, neutrones, electrones y demás partículas. Tampoco podemos entender cómo funcionan las estrellas de neutrones o cómo obtienen energía las estrellas sin la física de partículas.
  • José Luis Oltra
Qué les pasó a Kremers y Froon en Panamá

¿Qué les pasó a Kremers y Froon en Panamá?

Dos jóvenes holandesas desaparecieron en el interior de la selva de Panamá en 2014. Los pocos restos que aparecieron arrojan más incógnitas que soluciones a dos muertes inexplicables.
  • Miguel Ángel Sabadell
De dónde viene el cemento

¿De dónde viene el cemento?

Es un material clave para toda construcción. De hecho, es la base sobre la que se unen las piedras y ladrillos que levantan ciudades y civilizaciones.
  • Miguel Ángel Sabadell
Dibujo. Peste negra

Cómo los robots nos ayudarán a conquistar el espacio

Los robots nos ayudarán en la colonización de la Luna y Marte, en la construcción de megatelescopios en órbita y en la industria de la minería de asteroides, como ya nos ayudan hoy en día en la Estación Espacial Internacional y en muchos otros tantos procesos relacionados con la conquista y la exploración del espacio.
  • José Luis Oltra
Cuándo se formó el primer planeta

¿Cuándo se formó el primer planeta?

Cuando el universo aún era joven y se estaban formando las primeras estrellas y galaxias, debieron formarse los primeros planetas. Estos eran muy diferentes a la Tierra, pues no había elementos pesados para formar planetas rocosos. Conozcamos en detalle el planeta más antiguo conocido hasta la fecha.
  • José Luis Oltra
Quién inventó la aguja hipodérmica

¿Quién inventó la aguja hipodérmica?

La jeringuilla es un invento sencillo que fue mencionado por primera vez en la época romana, pero tardamos más de un milenio en convertirlo en una de las herramientas más importantes de la medicina.
  • Miguel Ángel Sabadell
Los primeros agricultores

¿Cómo vivían los primeros agricultores?

Una de las transiciones fundamentales en la historia del ser humano fue el paso de cazador-recolector a agricultor. ¿Pero cómo vivían esas primeras comunidades agrícolas?
  • Miguel Ángel Sabadell
Quién escribió la primera novela

¿Quién escribió la primera novela?

La forma más popular de la literatura nació hace más de un milenio de la mano de una mujer de la corte imperial japonesa. Narraba las aventuras y desventuras del hijo del emperador japonés.
  • Miguel Ángel Sabadell
5 descubrimientos en astronomía que pasaron inadvertidos

5 descubrimientos en astronomía que pasaron inadvertidos

En astronomía a veces ocurre que se observa un astro mucho antes de que se reconozca que era un planeta, luna o cualquier otro objeto hasta entonces desconocido. La diferencia puede ser de unos años, pero también de siglos y hasta de 2 000 años, como creemos que ha ocurrido en ocasiones notables.
  • José Luis Oltra
Los nombres tontos de la química

Los nombres tontos de la química

A algunos puede parecer increíble, pero los químicos tienen sentido del humor. De hecho, los científicos, como cualquier persona, son capaces de sonreír, de contar chistes y de bautizar con nombres peculiares las moléculas con las que se encuentran.
  • Miguel Ángel Sabadell
De dónde viene el hinduismo

¿De dónde viene el hinduismo?

Es la religión más antigua que hay sobre la Tierra y más que una fe es una colección de creencias religiosas; estamos ante una amalgama de deidades personales y locales.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cuál fue la primera composición musical

¿Cuál fue la primera composición musical?

A muchos nos resulta imposible vivir sin la música. Algo totalmente normal si pensamos que no ha existido cultura humana alguna que no tuviera cantos ni instrumentos. Por desgracia, no sabemos cuándo empezamos a componer melodías.
  • Miguel Ángel Sabadell
Avatar

Avatar: ¿podría existir un mundo como Pandora?

La luna Pandora, de la película Avatar, ha cautivado la imaginación de millones de personas desde que la visitamos por primera vez en 2009. Pero ¿tiene sentido esta luna desde un punto de vista científico? ¿Podría realmente tener las propiedades que se nos muestran?
  • José Luis Oltra
Qué es el principio de conservación de la energía

¿Qué es el principio de conservación de la energía?

Todos lo sabemos: la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. ¿Pero qué quiere decir exactamente? ¿Y cómo descubrimos este principio? Seguramente nos sorprenderá que fue un médico el primero en enunciarlo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Dibujo. Peste negra

¿Cuándo se formaron las primeras estrellas y galaxias?

La conocida como Edad Oscura del universo acabó con el nacimiento de las primeras estrellas, gigantes de gas que explotaron rápidamente para llenar el universo de los bloques fundamentales que harían posible la Tierra y la vida que la habita. Pero ¿cuándo ocurrió esto? ¿Vinieron antes las galaxias o las estrellas?
  • José Luis Oltra
tierra-regula-temperatura

Así regula la Tierra su temperatura

Nuestro planeta es capaz de regularse a si mismo durante cientos de miles de años para permanecer en un rango habitable, concluye un nuevo estudio.
  • Sarah Romero
Estas son las moléculas de la vida

Estas son las moléculas de la vida

A nivel molecular somos muy simples, pues todos los seres vivos que pueblan la Tierra están compuestos por un pequeño número de moléculas.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cómo medimos el tamaño de una estrella a miles de años luz

Cómo medimos el tamaño de una estrella a miles de años luz

Hay estrellas con diámetros de varios millones de kilómetros que por su grandísima distancia no son más que puntos aunque las observemos a través de nuestros telescopios más potentes. En esos casos, ¿qué trucos utilizamos para determinar el tamaño de una estrella cuando no podemos medirlo directamente?
  • José Luis Oltra
Encuentro en Manises: el gran caso OVNI español

Encuentro en Manises: el gran caso OVNI español

En la noche del 11 de noviembre de 1979 se produjo algo impensable: un avión comercial tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia porque el piloto del avión creyó que iba a chocar con un OVNI.
  • Miguel Ángel Sabadell
Por qué la Luna tiene muchos más cráteres que la Tierra

¿Por qué la Luna tiene muchos más cráteres que la Tierra?

La Luna y la Tierra tienen un aspecto muy diferente: mientras nuestro satélite está cubierto por miles de cráteres diferentes, sobre nuestro planeta apenas podemos encontrar unos cientos de ellos. Esto ocurre también en otros cuerpos del sistema solar, como Plutón o las lunas Io y Europa.
  • José Luis Oltra
Por qué los planetas rocosos y gaseosos ocupan regiones distintas del sistema solar

La formación de planetas en el sistema solar: Un misterio revelado

Hay una clara distinción entre los planetas del sistema solar: cerca del Sol orbitan planetas pequeños, densos y rocosos mientras que en el exterior encontramos planetas gigantes gaseosos con lunas formadas por más hielo que roca. Pero, ¿qué proceso llevó a esta diferenciación de materiales?
  • José Luis Oltra
Qué es la magnitud de una estrella

¿Qué es la magnitud de una estrella?

Los astrónomos siempre hablan de una estrella de cierta magnitud o que un planeta alcanzará otra magnitud en oposición, pero ¿de qué están hablando exactamente? ¿Qué tiene que ver la magnitud con el brillo de una estrella o de un planeta en el firmamento y por qué parece haber varias versiones de esta escala?
  • José Luis Oltra
Dibujo. Peste negra

Miller-Urey, un experimento para la historia

A mediados del siglo pasado se realizó el primer experimento destinado a entender cómo pudo originarse la vida en nuestro planeta. Un estudiante de doctorado en una semana fue capaz de dar un vuelco al estudio científico de la vida.
  • Miguel Ángel Sabadell
Final del mundo en 2040

¿Será 2040 el comienzo del fin de la civilización?

Diversos estudios científicos predicen que la sociedad actual se enfrenta a una serie de problemas ambientales y sociales que, si no se solucionan, la llevarán al colapso en dos décadas. Y los primeros avisos de lo que está por venir ya los estamos teniendo.
  • Miguel Ángel Sabadell
mauna-loa

¿Cuál es el volcán más grande de la Tierra?

El volcán Mauna Loa, en Hawái se ha convertido en el nuevo volcán más extenso del planeta con una elevación de 4.000 metros sobre el lecho marino (y podría ser aún más grande).
  • Sarah Romero
Jerk

¿Qué es en física un jerk?

Una de las palabras más feas de la física es el término jerk (tirón, en inglés). Se trata de un vocablo usado para describir un aspecto específico del movimiento: el ritmo con que cambia la aceleración.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cuáles son los asteroides más peligrosos para la Tierra

¿Cuáles son los asteroides más peligrosos para la Tierra?

De entre los millones de asteroides que orbitan alrededor del Sol, hay algunas decenas de miles de ellos que lo hacen especialmente cerca de la Tierra y miles de ellos llegan a acercarse a apenas unos millones de kilómetros de nuestro planeta. ¿Cuál de ellos tiene más probabilidades de chocar contra nosotros?
  • José Luis Oltra
Estas son las montañas más altas del Sistema Solar

Estas son las montañas más altas del Sistema Solar

Los espectaculares paisajes de la Tierra palidecen en comparación con las montañas y valles que podemos encontrar en distintos cuerpos del sistema solar. Repasamos aquí algunos de los picos más prominentes, con orígenes que van desde la tectónica o el vulcanismo, hasta los cráteres de impacto y estructuras que cubren todo el cuerpo que habitan.
  • José Luis Oltra
Tambora

Tambora: el volcán que dio vida a Frankenstein

La mayor erupción volcánica de los últimos 500 años tuvo lugar el 5 de abril de 1815. En abril de ese año, en una isla de Indonesia, explotó el monte Tambora y tuvo consecuencias por todo el mundo y algunas, inesperadas.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cómo se crean los rayos

¿Cómo se crean los rayos?

Verano es sinónimo de sol, pero también de tormentas. ¿Quién no ha contemplado alguna desde la protección que da el hogar ese despliegue eléctrico que son los rayos?
  • Miguel Ángel Sabadell
Tuskegee: el experimento más infame de la historia

Tuskegee: el experimento más infame de la historia

En 1932 la sección de enfermedades venéreas del Servicio Público de Salud creó un grupo de estudio cuyo objetivo era monitorizar a un grupo de afroamericanos con sífilis que se convirtió en el estudio más largo de la historia de la medicina: 40 años.
  • Miguel Ángel Sabadell
Estos son los exoplanetas más parecidos a la Tierra

Estos son los exoplanetas más parecidos a la Tierra

De entre los más de 5 000 exoplanetas que conocemos hay algunos varias veces más grandes que Júpiter, otros con temperaturas de miles de grados y otros más fríos que Plutón, pero ¿qué hay exoplanetas parecidos a la Tierra? ¿Cuáles son los más similares?
  • José Luis Oltra
tabla-periodica-antigua

¿Cuánto sabes sobre la tabla periódica?

¿Cuánto sabes sobre la tabla periódica? Y es que, quien no la ha usado en el colegio. La tabla periódica es una herramienta presente en la vida académica de todos los estudiantes, químicos y científicos del mundo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Sarah Romero
Las estrellas de neutrones no son realmente estrellas

Las estrellas de neutrones no son realmente estrellas

Las estrellas de neutrones no son verdaderas estrellas aunque, menos mal, sí están compuestas de neutrones. En estos masivo y densos astros, que se encuentran entre los objetos más extremos del universo, no tiene lugar la fusión nuclear que mantiene activas y brillando a las estrellas convencionales, como nuestro Sol.
  • José Luis Oltra
¿Quiénes fueron los primeros astrónomos?

¿Quiénes fueron los primeros astrónomos?

Desde el principio de los tiempos el ser humano ha observado el cielo nocturno con una mezcla de fascinación y temor, pues era allí donde habitaban los dioses. ¿Pero cuál fue la primera observación astronómica?
  • Miguel Ángel Sabadell
El destino

¿Existe el destino?

¿Crees que existe una fuerza todopoderosa que determina tu destino, que tu futuro está escrito, que las casualidades no existen? ¿O piensas que es cada uno el que se forja su propio futuro?
  • Miguel Ángel Sabadell
Urano

Urano, el planeta del revés

Cada planeta del sistema solar tiene su peculiaridad, la de Urano es que su eje de rotación está tumbado y sus polos apuntan en dirección al Sol. Esto tiene efectos fascinantes, como el hecho de que el otoño y la primavera en el ecuador de Urano sean más calurosos que su verano.
  • José Luis Oltra
Atlántida y Mu

Atlántida y Mu: la historia de los continentes inventados

La Atlántida, Mu, Lemuria… son los continentes legendarios más conocidos. Sin embargo, y aunque hay quienes creen que realmente existieron, su origen hunde sus raíces o en leyendas o en hipótesis científicas superadas.
  • Miguel Ángel Sabadell
Planetas enanos

Estos son los planetas enanos del sistema solar

Además de los 8 planetas principales, en el sistema solar hay muchos otros cuerpos de menor tamaño pero igual interés. Los planetas enanos, que varían entre 5 y 120 según a quién preguntes, son un grupo tan variado y fascinante como el de los planetas mayores. Hagamos un repaso por sus principales miembros y por los candidatos actuales.
  • José Luis Oltra
Agricultura

Así nació la agricultura

Calificada como la ideas más grandiosa de la historia, la agricultura trajo la transformación más profunda e imperecedera de la historia de la humanidad: el momento en que el ser humano pasó de ser nómada y cazador-recolector a sedentario y productor.
  • Miguel Ángel Sabadell
grupo de yazidies

Yazidíes, del genocidio a la esclavitud sexual

Los yazidíes son un grupo étnico de origen desconocido que han pasado desapercibidos durante siglos a ojos de los extranjeros, pero convertidos en foco mediático mundial por la barbarie cometida contra ellos por el infame Estado Islámico.
  • Miguel Ángel Sabadell
Silicio

¿Puede existir la vida basada en el silicio?

Decían en la película de ciencia-ficción Star Trek que somos unidades de carbono. ¿Pero es posible que haya otro elemento químico capaz de sustituirlo? ¿Que sea el armazón de las moléculas de la vida?
  • Miguel Ángel Sabadell
Dibujo. Peste negra

¿De dónde vino la peste negra?

Una de las peores pandemias de la historia fue la que asoló Europa durante la Edad Media: la peste. Fue tan terrible que gran parte de la población europea pereció. Y nadie sabe de dónde vino.
  • Miguel Ángel Sabadell