Historia

MuyHistoria. Artículos sobre historia, imágenes, vídeos, personajes y hechos históricos, curiosidades de la historia, preguntas y respuestas de la historia.

Fósil de un pez

El fascinante viaje evolutivo que transformó la vida en la Tierra

Con motivo del lanzamiento de 'Las piezas de la evolución' de Neil Shubin (Pinolia, 2024), te traemos en exclusiva un fascinante extracto de su primer capítulo, donde la ciencia y la historia se entrelazan para revelar los secretos de la vida en la Tierra.
  • Neil Shubin
Joven con la bandera republicana

La Tercera República, un sueño aparcado

Truncada la Segunda República en 1936, más de cuarenta años después, en 1978, se adoptó una forma de estado democrático basada en la monarquía parlamentaria, aguando las ansias republicanas de la izquierda. Pero el debate sigue.
  • José Ángel Martos
Insurgentes contra colaboracionistas, la Résistance y el régimen de Vichy

Insurgentes contra colaboracionistas, la Résistance y el régimen de Vichy

Tras la invasión de Francia en 1940 y la vergonzosa capitulación de Pétain, el general De Gaulle se hizo con el mando del Ejército Libre en Inglaterra. Mientras, los maquis y otros partisanos luchaban en el interior por liberar el país de la ocupación alemana
  • Fernando Cohnen
  • Juan Castroviejo
Indalecio Prieto

Indalecio Prieto, el socialista de centro con alma de periodista

Fue presidente del PSOE entre 1935 y 1948, cargo en el que sucedió a Largo Caballero, con el que se enfrentó en varias ocasiones. Tras la Guerra Civil, Indalecio Prieto mantuvo sus intentos por organizar la resistencia contra el franquismo desde el exilio en México
  • Roberto Piorno
José María Gil-Robles

José María Gil-Robles, un antirrepublicano de derechas en el gobierno

Figura relevante durante el bienio radical-cedista gracias a la victoria de su partido en las elecciones de noviembre de 1933, su ideales de derechas y contrarreformistas generaron grandes episodios de tensión y violencia. Durante el franquismo, defendió abiertamente la restauración de la monarquía
  • Roberto Piorno
Miguel Maura

Miguel Maura, el representante de la derecha moderada

Hijo del célebre político Antonio Maura, Miguel siguió los pasos de su padre evolucionando hacia los postulados del republicanismo moderado. Católico convencido y contrario al extremismo de izquierdas, acabó en el exilio perseguido por los anarquistas
  • Roberto Piorno
Alejandro Lerroux

Alejandro Lerroux, el equilibrista radical manchado por la corrupción

Fundador del Partido Republicano Radical, Lerroux fue Presidente del Gobierno en tres ocasiones durante el bienio radical-cedista, pero su viraje hacia la derecha y el estallido de los casos de corrupción en los que estaba implicado acabaron con su carrera política
  • Roberto Piorno
Niceto Alcalá-Zamora

Niceto Alcalá-Zamora, el camaleón político

El que fuera Presidente de la República entre 1931 y 1936, cuando fue sustituido por Manuel Azaña, supo adaptarse al contexto político del país, pasando de ser un entusiasta monárquico a liderar el nacimiento del nuevo gobierno republicano
  • Roberto Piorno
Manuel Azaña

Manuel Azaña, el gran líder republicano en medio de la guerra

Su etapa como Presidente de la República, entre mayo de 1936 y su exilio en Francia en febrero de 1939, coincidió casi por completo con el desarrollo de la Guerra Civil. Anteriormente había sido presidente del Gobierno Provisional, promoviendo ambiciosas reformas
  • Roberto Piorno
El Capital: La obra de Karl Marx que cambió el mundo

El Capital: La obra de Karl Marx que cambió el mundo

La Revolución soviética de 1917 y la creación de la URSS y de los regímenes bajo su órbita no habrían sido posibles sin esta obra de Karl Marx. Publicada medio siglo antes de la caída del zarismo, fue el motor que la provocó.
  • Alberto Porlan
Deporte durante la Segunda República

Deporte y ocio durante la Segunda República española

Entre los avances que se produjeron durante la II República también se incluyeron el mayor acceso a las opciones deportivas y de ocio, destacando hitos como la celebración de la primera edición de la Vuelta a España en 1935 o la mayor participación de mujeres en competiciones deportivas
  • María Fernández Rei
  • Juan Castroviejo
Vladímir Putin

La era de Putin y el gigante ruso, ¿hacia un nuevo Imperio?

Las últimas dos décadas de la Historia de Rusia han estado marcadas por una figura omnipresente: la del tres veces presidente y dos veces primer ministro Vladímir Putin. A 100 años de la Revolución, muchos le acusan de querer reverdecer los laureles de la URSS... o del zarismo.
  • Rodrigo Brunori
La Creación de Adán, Miguel Ángel

Paseando por las otras grandes obras de Miguel Ángel Buonarroti

Más allá de los celebérrimos frescos de la Capilla Sixtina o las esculturas de el David y el Moisés, la prolija actividad del genio italiano nos legó otras muchas obras brillantes en los campos de la escultura, la pintura y la arquitectura
  • Juan Castroviejo
Charlton Heston en El tormento y el éxtasis

La figura de Miguel Ángel en el cine: de El tormento y el éxtasis a Il peccato

La obra y la vida del genio italiano bien merece una película, siendo dos los largometrajes que la han abordado. En El tormento y el éxtasis, Reed se centra en el proceso de creación de la bóveda de la Capilla Sixtina, mientras Konchalovsky, en Il Peccato, se interesa por su personalidad atormentada
  • Débora Madrid Brito
Detalle de Cristo separando a justos de pecadores en el Juicio Final

El Juicio Final de Miguel Ángel, los desnudos que escandalizaron a la Iglesia

Una de las reformas impulsadas en el Concilio de Trento afectó a la representación artística de las escenas religiosas, asociando el decoro a la decencia y, por consiguiente, rechazando los desnudos. El fresco pintado por Miguel Ángel en la pared del altar de la Capilla Sixtina fue uno de los principales afectados
  • Palma Martínez-Burgos García
Figuras clave de la Revolución rusa: Nicolás II, Rasputín, Lenin, Trotski y Kornílov

10 figuras clave de la Revolución rusa (I)

En este artículo recopilamos la primera parte de una selección de protagonistas de la historia rusa en torno a aquel octubre de 1917. Nicolás II, Rasputín, Lenin, Trotski y Kornílov.
  • Roberto Piorno
Recreación del rostro del David de Miguel Ángel

Con Miguel Ángel se inició 'el mito del artista'

Hasta la fulgurante aparición de Miguel Ángel, el artista era considerado uno más entre los trabajadores manuales. La obra y la personalidad del artista nacido en Caprese elevó esta condición a la de genio y, en su caso particular, al ámbito de lo divino
  • David García López
Juicio Universal, copia de Marcello Venusti

¿Es Miguel Ángel el artista más completo de la historia?

Más allá de Rafael Sanzio o Leonardo da Vinci, las aptitudes únicas para el arte -maniera- de Miguel Ángel no pudieron ser igualadas por ninguno de sus seguidores ni coetáneos en la escultura, la pintura o la arquitectura
  • Marc Borrás Espinosa
Recreación de Miguel Ángel durante su vejez

¿Cuáles fueron las últimas obras de Miguel Ángel?

Las últimas obras realizadas por el gran artista italiano, especialmente las tres 'Piedades' (de la Catedral de Florencia, de Palestrina y Rondanini), son un claro reflejo de un anciano cansado, enfermo, solitario, endeudado, frustrado e infeliz al que sólo la muerte -o el papa- podía liberar
  • Borja Franco Llopis
Detalle Capilla Sixtina

Las tres obras maestras de Miguel Ángel, entre lo humano y lo divino

Tres de las obras más sobresalientes de Miguel Ángel (la bóveda de la Capilla Sixtina, la tumba del papa Julio II y las tumbas de Lorenzo y Giuliano de Medici), además de evidenciar su maestría como pintor, escultor y arquitecto, muestran la dualidad y la lucha entre lo divino y lo terrenal
  • Daniel Rodríguez Castillo
Madonna de Manchester, Miguel Ángel

Así pintaba Miguel Ángel: cuando el cincel se hizo pincel

A pesar de considerarse tan solo escultor y renegar repetidas veces de la condición de pintor, el artista italiano supo pasar con maestría del cincel al pincel para realizar obras pictóricas tan brillantes como la bóveda de la Capilla Sixtina, en la que llevó la técnica del fresco a lo más alto
  • Miquel Àngel Herrero-Crotell
Recreación de Miguel Ángel escribiendo

¿Sabías que Miguel Ángel también fue poeta?

El escultor, pintor y arquitecto italiano también desarrolló una importante actividad literaria que quedó plasmada en sus cartas y poemas. Estos escritos permiten conocer en profundidad la personalidad y el pensamiento de uno de los artistas más importantes del Renacimiento
  • Ángel Fuentes Ortiz
Mujer frente al espejo

¿Desde cuándo existen los espejos?

La historia del espejo es un reflejo de la unión entre ciencia, artesanía e innovación y su impacto conjunto en las sociedades y culturas.
  • Fran Navarro
La Aurora y el Crepúsculo a los pies de la tumba de Lorenzo de Medici

¿Fue Miguel Ángel el precursor de la arquitectura barroca?

La obra arquitectónica de Miguel Ángel destacó por su libertad artística y la ruptura con la tradición clásica. La teatralidad y los efectos lumínicos de sus construcciones, así como sus escenografías urbanas, anticipan la arquitectura que se desarrollará en la época barroca
  • Iván Rega Castro
Sección longitudinal San Pedro del Vaticano

Descubre la faceta de Miguel Ángel como arquitecto

El artista italiano es popularmente reconocido por sus obras escultóricas y pictóricas. Sin embargo, resulta más desconocido su trabajo en el ámbito de la arquitectura. Conoce a continuación algunas de sus obras más destacadas
  • Fernando Marías Franco
Miguel Ángel Buonarroti

¿Cómo fueron los primeros años de Miguel Ángel?

Las primeras obras escultóricas de Miguel Ángel adelantan su gran capacidad artística, según sus biógrafos casi innata, y el detallado estudio de la anatomía humana que alcanzaría sus mayores cotas en El David
  • Sergio Ramiro Ramírez
Carolina Coronado

Enterrada viva: Carolina Coronado, la mujer que murió cuatro veces

La vida aterradora de Carolina Coronado, la mujer que desafió la muerte. En pleno Romanticismo español, esta escritora del pueblo de Espronceda (Almendralejo) inspiró a Gustavo Adolfo Bécquer. Tuvo una vida de lo más inusual.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Bárbara Basadre Bravo
El quitasol, Goya

Estas son algunas de las mejores obras de Goya

Son numerosas las temáticas que Francisco de Goya abordó durante su prolífica carrera: religiosas, mitológicas, costumbristas, fantasiosas, retratos, bodegones... Dejando a un lado sus series de grabados, como la magnífica Desastres de la guerra, estas son algunas de sus mejores pinturas
  • Juan Castroviejo
Escena del 3 de mayo en 1808 Madrid

¿Fue Goya un pionero del cómic?

Goya consiguió alcanzar una brillante capacidad  narrativa gracias a la síntesis en el dibujo y el empleo del grabado, como ocurre en la serie de los Desastres de la guerra. Asimismo, su obra ha sido de gran influencia para los historietistas contemporáneos
  • Asier Mensuro
Guernica, Picasso

De Goya a Picasso, dos artistas contra la sinrazón de la guerra

Una parte importante de las obras pictóricas de Francisco de Goya y Pablo Picasso, frente a la mitificación y dulcificación de la guerra en el arte anterior, muestran la crudeza y la violencia deshumanizada del acto bélico, venga de donde venga
  • Nacho Ruiz
El famoso y controvertido Monty, general y mariscal de campo británico protagonista de la guerra de África

La historia del SAS, la pesadilla de los nazis en África

Hoy el Special Air Service es reconocido como la élite del ejército británico, pero sus inicios fueron modestos: solo sesenta hombres, comandados por un intrépido visionario que fue la pesadilla de los nazis en África.
  • José Ángel Martos
Asensio Julià retratado por Goya

Conoce a Asensio Julià, ¿el único discípulo de Goya?

El pintor valenciano Asensio Julià es considerado «el casi único discípulo de Goya», trabajando en su taller, copiando sus obras y colaborando con él en grandes encargos. Pero, ¿quién fue y cómo se conocieron?
  • Rafael Gil Salinas
Mitsuko Aoyama

Mitsuko Aoyama: la madre de Europa

Un amor a primera vista entre un occidental y una japonesa dio lugar a una de las historias
más fascinantes de la crónica europea de principios del siglo xx. Una joven oriental que
tendría gran influencia en la concepción de la Europa que vivimos hoy en día.
  • Elena Gallego Andrada
Francisco de Goya y Ludwig van Beethoven

Goya y Beethoven, dos genios y un mismo destino

Aunque no se conocieron personalmente y es posible que no tuvieran constancia el uno del otro, las vidas y carreras artísticas de Francisco de Goya y Ludwig van Beethoven presentan semejanzas y aspectos comunes
  • Marta Torres del Rincon
Milagro de San Antonio de Padua, Goya

¿Cómo se fue forjando el estilo pictórico de Goya?

La pintura de Francisco de Goya fue evolucionando a lo largo de toda su vida. Su estilo personal estuvo marcado por una constante experimentación y aprendizaje, llegando a emplear numerosas técnicas y soportes
  • Miquel Àngel Herrero-Crotell
Francisco de Goya dibujando

Explorando los significados de los dibujos de Goya

Los dibujos de Goya conforman una parte importante de su obra y muestran su constante aprendizaje. Realizados con técnicas variadas, abordan desde críticas sociales hasta aspectos autobiográficos y destacan por su ambigüedad y la necesidad de interpretación del observador
  • José Riello
La lechera de Burdeos, Goya

El exilio en Burdeos: las últimas pinceladas de Goya

Tras la vuelta del absolutismo a España en la figura de Fernando VII, Goya se exilió a Burdeos junto a otros amigos «afrancesados». Hasta su fallecimiento, el 16 de abril de 1828, en la ciudad francesa siguió pintando retratos e innovando con técnicas pioneras como la litografía
  • Ángel Fuentes Ortiz
Dos viejos comiendo sopa, Goya

¿Qué hay detrás de las Pinturas Negras de Goya?

Tradicionalmente las Pinturas negras que Goya realizó en la Quinta del Sordo, su última residencia en España, se han relacionado con el difícil momento personal que atravesaba el propio pintor aragonés. Pero, ¿hay algo más?
  • Miriam Cera Brea