Los machos de cuatro nuevas tarántulas rompen récords y evitan la muerte con un truco anatómico: tienen genitales descomunales

Un nuevo género de tarántulas presenta los palpos masculinos más largos conocidos, posible defensa contra hembras caníbales. Los llaman "sátiros".
Fuente: Zookeys (composición)

Las tarántulas no dejan de sorprender. Un equipo de científicos ha descrito cuatro especies nunca antes vistas, cuyos machos poseen los palpos más largos registrados en toda la familia Theraphosidae. Estos apéndices, usados para transferir esperma, son tan desproporcionados que no encajaban en ningún género conocido, lo que ha llevado a los investigadores a crear uno nuevo. Si aún te preguntas si una araña te puede matar, pregúntate también si a estas arañas las pueden matar.

El estudio, publicado en la revista ZooKeys, explica que la longitud extrema de estos palpos podría permitir que el macho se mantenga a mayor distancia de la hembra durante el apareamiento. En tarántulas, las hembras pueden mostrarse agresivas e incluso devorar a su pareja, por lo que cualquier centímetro adicional puede marcar la diferencia entre sobrevivir o no.

El origen de un nuevo género

El género recién creado recibe el nombre de Satyrex, formado por “satyr” (Sátiro), criatura mitológica griega famosa por su vigor sexual, y “rex”, que significa “rey” en latín. Según el artículo, “los machos de estas arañas tienen los palpos más largos entre todas las tarántulas conocidas”.

Estas especies se localizan en regiones concretas de la Península Arábiga y el Cuerno de África: Satyrex arabicus en Arabia Saudí, Satyrex ferox en Yemen y Omán, Satyrex speciosus y Satyrex somalicus en Somalilandia. Además, los autores reclasificaron una especie antigua, Monocentropus longimanus, que ahora pasa a Satyrex longimanus.

La creación del género se apoyó tanto en análisis morfológicos como genéticos. Los investigadores constataron que, además de sus proporciones extremas, estas arañas presentan diferencias en la forma del bulbo copulador y en otros rasgos anatómicos clave.

Vista dorsal (A, C) y ventral (B, D) de ejemplares de arañas macho, mostrando las diferencias morfológicas en el prosoma, el opistosoma y la disposición de las piezas bucales y extremidades. Fuente: Zookeys

Tamaños que baten récords

En la mayoría de las tarántulas, los palpos miden entre 1,5 y 2 veces la longitud combinada de cabeza y tórax. En Satyrex, esa proporción alcanza valores inéditos. S. ferox ostenta el récord: su palpo es 3,85 veces más largo que el caparazón. Esta especie, además, se distingue por un cuerpo robusto y coloración azul grisácea oscura.

En S. arabicus la proporción es de 3,18, mientras que S. speciosus presenta 3,13 y S. somalicus se queda en 2,23. Incluso la cifra más baja de este grupo supera con creces el estándar en Theraphosidae.

Según el paper, “hemos sugerido tentativamente que los palpos largos podrían permitir al macho mantener una distancia más segura durante el apareamiento”. Esta hipótesis aún debe confirmarse mediante observaciones directas del cortejo y cópula.

Pedipalpos masculinos de distintas especies de arañas, mostrando los bulbos genitales en el extremo, estructuras utilizadas por los machos para transferir el esperma a la hembra durante la cópula. Fuente: Zookeys

Estrategias contra hembras peligrosas

El canibalismo sexual es un riesgo real para los machos de muchas especies de arañas, incluidas las tarántulas. Una vez que el macho se acerca demasiado, queda expuesto a un ataque fulminante. Por eso, la posibilidad de transferir esperma desde una posición más alejada puede ser una ventaja evolutiva crucial.

En Satyrex, esta estrategia se refuerza con otra adaptación: una apófisis tibial en las patas delanteras. Esta estructura permite al macho bloquear las piezas bucales de la hembra, reduciendo aún más el riesgo de ataque. Lo peculiar es que, a diferencia de otros grupos, Satyrex combina la apófisis tibial con palpos extremadamente largos, una combinación rara en Theraphosidae.

Este diseño anatómico podría ser resultado de una fuerte presión selectiva. Las hembras de Satyrex han mostrado, incluso fuera del contexto reproductivo, un comportamiento defensivo notable: se erizan, levantan las patas delanteras y producen un sonido de siseo al frotar pelos especializados.

Vistas dorsales del prosoma (A–D) y del opistosoma (E–H) de ejemplares de arañas, mostrando variaciones en la coloración, la pilosidad y la morfología entre diferentes especies o individuos. Fuente: Zookeys

Diversidad y hábitats

Las diferencias entre las nuevas especies no se limitan al tamaño de los palpos. S. ferox, la más grande y agresiva, vive en wadis rocosos y zonas montañosas con bosques primarios. S. arabicus habita en entornos montanos húmedos con vegetación abundante. S. speciosus y S. somalicus, en cambio, se adaptan a regiones semiáridas con suelos arcillosos o arenosos.

Todas ellas construyen madrigueras, a menudo bajo rocas, y las recubren con seda. Este comportamiento fosorial, unido a su hábitat restringido, las hace vulnerables a alteraciones del terreno y a la pérdida de vegetación.

En términos de distribución, el mapa elaborado por los investigadores revela que estas especies están confinadas a zonas muy concretas, lo que plantea retos de conservación. Un cambio brusco en el clima o la actividad humana en esas áreas podría afectar gravemente a sus poblaciones.

Un hallazgo con implicaciones científicas

La descripción de Satyrex no solo amplía el catálogo de la biodiversidad arácnida, sino que abre nuevas preguntas sobre la evolución de las estrategias reproductivas. La coexistencia de palpos muy largos y apófisis tibial sugiere un caso de adaptación redundante frente al canibalismo, un fenómeno poco documentado.

Además, el patrón de distribución coincide con estudios que señalan conexiones biogeográficas entre la Península Arábiga y África oriental. Esto podría indicar que las fuerzas que moldearon la fauna de esta región también influyeron en la evolución de estas tarántulas.

Los autores subrayan que el comportamiento reproductivo de estas especies aún no ha sido observado directamente, por lo que las hipótesis sobre la función de los palpos deben considerarse provisionales.

Referencias

  • Zamani A, von Wirth V, Fabiánek P, Höfling J, Just P, Korba J, Petzold A, Stockmann M, Elmi HSA, Vences M, Opatova V (2025) Size matters: a new genus of tarantula with the longest male palps, and an integrative revision of MonocentropusPocock, 1897 (Araneae, Theraphosidae, Eumenophorinae). ZooKeys 1247: 89–126. https://doi.org/10.3897/zookeys.1247.162886.

Recomendamos en