Energía oscura

Los tres mayores errores de la física del siglo XX

Los tres mayores errores de la física del siglo XX

El siglo XX fue testigo de una transformación radical en la física, donde teorías establecidas cayeron y otras totalmente increíbles se asentaron. Pero también vio errores, hipótesis fallidas, malas interpretaciones de datos experimentales... A continuacion presentamos tres de los más grandes en la historia reciente de la física.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cosmos

Las medidas del universo. Grandes cifras de un espacio enorme

Las magnitudes del cosmos se encuentran en una escala mucho mayor que cualquier cosa que podamos experimentar en nuestra vida cotidiana y entenderlas puede expandir nuestra mente a otras posibilidades que no habíamos contemplado anteriormente.
  • Stuart Clark
El Observatorio Astrofísico de Javalambre con la Vía Láctea al fondo

Un observatorio español comienza el mayor cartografiado del cosmos

El Observatorio Astrofísico de Javalambre, en Teruel, da comienzo a uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos años: cartografiar gran parte del cielo nocturno con un nivel de detalle sin precedentes, que nos permitirá hacer descubrimientos en muchas áreas de la astronomía.
  • José Luis Oltra
El universo en un neutrino: cómo la física de partículas ilumina la cosmología

El universo en un neutrino: cómo la física de partículas ilumina la cosmología

Los neutrinos son las partículas más pequeñas y esquivas que existen, pero también las más numerosas y reveladoras. Gracias a ellos, podemos explorar el universo a gran escala. Con motivo de la publicación de ‘Introducción a la cosmología’ (Pinolia, 2023), de Lyman Page, te descubrimos un extracto del primer capítulo.
  • Lyman Page
Estos son los grandes retos de la física

Estos son los grandes retos de la física

La física del siglo XXI se enfrenta a muchos enigmas que esperan resolución en los dos extremos de la escala de distancias, el subatómico y el intergaláctico. Y lo más llamativo es que están interconectados.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Existe el vacío?

¿Existe el vacío?

Durante casi 400 años hemos intentado comprender y definir lo que es el vacío. Pero lo que jamás podríamos habernos imaginado es que su existencia es determinante para entender el futuro del universo.
  • Miguel Ángel Sabadell
El origen de los diferentes elementos químicos que forman el universo

El origen de los diferentes elementos químicos que forman el universo

Los diferentes elementos químicos que componen nuestro cuerpo, la Tierra o el Sol tienen un origen muy variado. Unos se formaron poco después del Big Bang, otros en el interior de estrellas tranquilas y otros durante la colisión de estrellas de neutrones o explosiones de supernova. Demos un repaso al origen de estos elementos.
  • José Luis Oltra
El espacio entre galaxias no está vacío

El espacio entre galaxias no está vacío

Las galaxias ocupan una parte diminuta del universo, la mayoría del espacio está ocupado por regiones aparentemente vacías y sin interés. Sin embargo, el espacio que separa las galaxias contiene mucho más que materia o energía oscuras; tanto, que podría llegar a contener más material que todas las galaxias juntas.
  • José Luis Oltra
Materia y energía oscuras: ingredientes fundamentales de nuestro universo

Materia y energía oscuras: ingredientes fundamentales de nuestro universo

La existencia de la materia oscura y la energía oscura se cimenta gracias a un estudio reciente. Estos dos componentes forman una parte fundamental del universo tal y como lo conocemos y aunque estamos absolutamente convencidos de su existencia, seguimos desconociendo qué los compone o cuál es su origen.
  • José Luis Oltra
Expansión del Universo

¿Por qué se expande (exactamente) el universo?

El universo que habitamos está en constante expansión. Las galaxias que nos rodean se alejan de la Tierra y lo hacen más rápido cuanto más lejos están, como venimos sabiendo desde hace más de un siglo. Pero, ¿qué provoca todo esto?
  • José Luis Oltra
¿Cómo será el futuro del universo?

¿Cómo será el futuro del universo?

Nació hace 13.800 millones de años y aún tiene cuerda para rato. Puede que tenga un final o puede que no, pero todo lo que hoy vemos acabará desapareciendo.
  • Miguel Ángel Sabadell