Descubren unos extraños huevos de color negro en el fondo del océano

¿Qué son estos huevos de color azabache hallados en el abismo del océano Pacífico?
Descubren unos extraños huevos de color negro en el fondo del océano

Un auténtico tesoro de la naturaleza en las profundidades del Pacífico. Un equipo de científicos de la Universidad de Tokio en Japón operaba a distancia un vehículo submarino en el abismo del océano Pacífico cuando el dispositivo iluminó algo extraño. Cuando el vehículo submarino enfocó las misteriosas esferas negras, los investigadores ni siquiera sabían lo que estaban mirando.

Concretamente, los huevos fueron descubiertos por el Dr. Yasunori Kano quien dirigía el vehículo de operación remota (ROV) Hakuho-maru a una profundidad de 6.200 metros. Después de las pruebas iniciales, los investigadores enviaron un barco de arrastre para capturar más especímenes, a los que sometieron a pruebas más exhaustivas.

Descubren unos extraños huevos de color negro en el fondo del océano - Biology Letters (2024)

¿Qué son esas cápsulas negras?

El equipo logró extraer cuatro cápsulas de huevos intactas de las rocas y encontró restos de platelmintos escondidos en su interior. Se trataba de platelmintos o gusanos planos, la nidada más profunda jamás observada. En su estudio, publicado en la revista Biology Letters, los científicos Keiichi Kakui y Aoi Tsuyuki identificaron estos huevos de platelmintos en el fondo marino a más de 6.000 metros de profundidad.

Los platelmintos marinos, que a menudo no son más gruesos que un trozo de papel, se pueden encontrar en todos los océanos del mundo, desde las zonas intermareales hasta las misteriosas profundidades del abismo, aunque son más comunes en los trópicos o cerca de volcanes submarinos. Estos invertebrados de cuerpo blando, pertenecientes a la clase Turbellaria, se deslizan por las corrientes del océano con una gracia que rivaliza con cualquier actuación de ballet. Por lo general, viven debajo de las rocas en el fondo del mar y se mueven usando cerdas parecidas a pelos; pero poco más se sabe sobre los platelmintos abisales que viven en libertad.

Estas criaturas poseen un superpoder extraordinario: su capacidad para regenerarse. Si cortamos un gusano plano en pedazos, cada fragmento podrá convertirse en un individuo nuevo y en pleno funcionamiento. Este rasgo se debe a sus células madre pluripotentes, que pueden convertirse en cualquier tipo de célula necesaria para la supervivencia del animal; de ahí que esta capacidad regenerativa haya llamado la atención de los científicos con la esperanza de que algún día pueda servir de base para la medicina regenerativa para nosotros, los humanos.

Detalle de los huevos negros encontrados - Biology Letters (2024)

Los huevos de color negro oscuro encontrados en el fondo del océano que parecen haber sido puestos por al menos dos adultos de la misma especie, son un descubrimiento que merece la pena destacar, ya que los científicos creen que pertenecen a una especie de platelmintos que se ha adaptado a las presiones extremas y bajas temperaturas de las profundidades del mar, por lo que estos huevos proporcionan información valiosa sobre las estrategias reproductivas y los mecanismos de supervivencia de estas fascinantes criaturas.

Recordemos que todos los platelmintos son hermafroditas, lo que significa que pueden producir gametos tanto masculinos como femeninos.

Ejemplo de platelminto visto por la IA - Midjourney/Sarah Romero

Durante el apareamiento, puede ocurrir un fenómeno conocido como "cercado del pene", donde dos individuos entrenan con sus órganos sexuales de doble propósito en un intento de inseminar al otro sin ser inseminados ellos mismos. El "perdedor" de este duelo asumirá el costo energético de criar a la próxima generación, un comportamiento que desafía las opiniones tradicionales sobre los roles reproductivos.

"Este estudio proporciona el registro más profundo de los platelmintos de vida libre y la primera información sobre sus primeras etapas de vida en la zona abisal, que eran muy similares a las de las formas de aguas poco profundas", concluyen los expertos. "Esta similitud en el desarrollo entre los ambientes relativamente benignos de aguas poco profundas y los abisales extremos sugiere que los triclados que se adaptaron a estos últimos enfrentaron desafíos de adaptación principalmente fisiológicos y/o ecológicos, en lugar de desafíos de desarrollo".

Ilustración de esferas negras en el fondo del océano - Midjourney/Sarah Romero

Los investigadores planean continuar el estudio de las cápsulas y los platelmintos dentro de ellas, con la esperanza de aprender más sobre su ciclo de vida y tal vez la evolución de los platelmintos marinos.

Los investigadores planean continuar el estudio de los huevos - Midjourney/Sarah Romero

Referencias: 

  • Keiichi Kakui et al, Flatworm cocoons in the abyss: same plan under pressure, Biology Letters (2024). DOI: 10.1098/rsbl.2023.0506
  • Jäckle, O., Seah, B., Tietjen, M., Leisch, N., Liebeke, M., Kleiner, M., Berg, J., & Gruber‐Vodicka, H. (2019). Chemosynthetic symbiont with a drastically reduced genome serves as primary energy storage in the marine flatworm Paracatenula. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 116, 8505 - 8514. https://doi.org/10.1073/pnas.1818995116.
  • Egger, B., Lapraz, F., Tomiczek, B., Müller, S., Dessimoz, C., Girstmair, J., Skunca, N., Rawlinson, K., Cameron, C., Beli, E., Todaro, M., Gammoudi, M., Noreña, C., & Telford, M. (2015). A Transcriptomic-Phylogenomic Analysis of the Evolutionary Relationships of Flatworms. Current Biology, 25, 1347 - 1353. https://doi.org/10.1016/j.cub.2015.03.034.
  • Laumer, C., Hejnol, A., & Giribet, G. (2015). Nuclear genomic signals of the ‘microturbellarian’ roots of platyhelminth evolutionary innovation. eLife, 4. https://doi.org/10.7554/eLife.05503.
  • Rozanski, A., Moon, H., Brandl, H., Martín-Durán, J., Grohme, M., Hüttner, K., Bartscherer, K., Henry, I., & Rink, J. (2018). PlanMine 3.0—improvements to a mineable resource of flatworm biology and biodiversity. Nucleic Acids Research, 47, D812 - D820. https://doi.org/10.1093/nar/gky1070.

Recomendamos en