El feminismo es el movimiento social y político que defiende la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Tiene una larga trayectoria histórica, que se suele dividir en varias olas o etapas, cada una con sus propias características, reivindicaciones y protagonistas.
La primera ola del feminismo surgió a finales del siglo XVIII y principios del XIX, en el contexto de la Ilustración y las revoluciones liberales. Las primeras feministas reclamaron el reconocimiento de la ciudadanía plena de las mujeres, el derecho al voto, la educación, la propiedad y el trabajo. Algunas figuras destacadas de esta etapa fueron Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Flora Tristán y las sufragistas.
La segunda ola se desarrolló entre los años 60 y 80 del siglo XX, en el marco de los movimientos de liberación nacional, anticolonial, estudiantil y pacifista. Las feministas de esta época denunciaron la opresión patriarcal que se ejercía sobre las mujeres en todos los ámbitos de la vida, tanto pública como privada. Demandaron el derecho al aborto, la anticoncepción, el divorcio, la igualdad salarial, la no discriminación laboral y la erradicación de la violencia machista.
La tercera ola del feminismo emergió a finales del siglo XX y principios del XXI, en relación con los movimientos sociales y culturales de la posmodernidad y la globalización. Las feministas de esta etapa se caracterizaron por la diversidad, la interseccionalidad y la inclusión de otras identidades y colectivos. Algunas de las cuestiones que abordaron fueron el multiculturalismo, el ecologismo, el activismo digital, el arte, la sexualidad y el cuerpo.
El feminismo, por tanto, es un movimiento vivo y dinámico, que se adapta a los cambios sociales y a las demandas de las mujeres de cada época y lugar. Sin embargo, ¿sigue siendo necesario el feminismo en los países occidentales? ¿Ha logrado el feminismo la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres? ¿O ha perdido el rumbo y se ha convertido en una ideología dogmática y sectaria?

'Contra el feminismo', de Teresa Giménez Barbat
Como hemos visto a lo largo de la historia, el feminismo es un concepto que nunca ha estado libre de polémica. Han sido varias las olas feministas surgidas a lo largo de la historia y existen actualmente tantas visiones del término, que no paran de salirle detractores.
‘Contra el Feminismo’ es el nombre que da título al libro de Teresa Giménez Barbat (editorial Pinolia), donde están presentes la ciencia cognitiva, la genética, la psicología evolucionista y la neurociencia; una visión biologicista desde la que la autora pone en tela de juicio el concepto de feminismo.
Diferentes dicotomías a debate como naturaleza (nature) y crianza (nurture) y emoción y razón en el comportamiento social, pero hay una que destaca: feminismo racional y feminismo irracional, definiendo este último como «el que se embarca en exageraciones y disquisiciones esencialistas con el objetivo básico de perpetuarse a sí mismo alejándose de la ciencia y el sentido común».
La figura de Mary Wollstonecraft, autora de la ‘Vindicación de los derechos de la mujer’ (1792) estaría dentro de la primera ola feminista (racional), la que pedía justicia sin ser injustos e igualdad sin exigir privilegios.
La autora se atreve con conceptos que están en la cabeza de todos: patriarcado, queer, apropiación cultural, TERF, mainstream o disforia de género, entre otros. Habla de todos ellos, de ideologías y políticas, con una proclamación antifeminista de la que el propio título nos da pistas.
«El feminismo ya no es más que un movimiento victimista y excluyente presa de la funesta y antidemocrática ideología de género».
Una obra claramente posicionada y abierta a debate que no deja indiferente. Una autora “sin pelos en la lengua” que defiende una visión de la sociedad poco esperanzadora. ¿Podrá la biología imponerse a la cultura? Hagan sus apuestas.
Y si quieres saber más, en la web de Muy Interesante puedes leer en exclusiva un capítulo de este libro.

Contra el feminismo
27,95€