¿Desaparecerán Google y otros buscadores en el futuro?

Uno de los fundadores de DeepMind cree que los buscadores tal y como los conocemos hoy no existirán en el futuro.
Portátil Google

¿Seguiremos usando Google en el futuro? Mustafa Suleyman, uno de los fundadores de la compañía de inteligencia artificial DeepMind y ex vicepresidente de Google, ha dado su opinión en un episodio del podcast No Priors.

¿Seguiremos usando Google en el futuro? - iStock

"Si yo fuera Google, estaría bastante preocupado porque ese sistema de la vieja escuela no parece que vaya a estar donde nos encontraremos dentro de 10 años", dijo Suleyman. Según él, Internet tal y como lo conocemos hoy cambiará de forma radical en el futuro y las búsquedas de la “vieja escuela” llegarán a su fin dentro de una década.

La irrupción de ChatGPT y otros chatbots conversacionales creados con inteligencia artificial han sido los responsables de que la idea de que Google y otros buscadores del estilo tengan los días contados, esté flotando en el ambiente. La razón es que estos modelos de IA, que funcionan de manera conversacional y usando lenguaje natural, te dan la respuesta directa a lo que estás preguntando, no como Google, que te muestra múltiples resultados de búsqueda para que luego tú entres en la web que quieras.

ChatGPT es capaz de responder a preguntas de todo tipo y temática. La IA tiene, por el momento, limitaciones para ser una alternativa real, pero se está trabajando en subsanarlas.

Google no fue ajeno al surgimiento de ChatGPT y movió ficha creando LaMDA, un modelo de lenguaje diseñado expresamente para aplicaciones de diálogo. Sin embargo, la compañía de Mountain View decidió no lanzarlo. Lo que sí verá la luz será Bard, un sistema de IA que está basado en LaMDA y con el que el usuario podrá interactuar intercambiando mensajes normales.

Suleyman trabajó en Google cuando se creó LaMDA y ya en ese momento pensó que ese sería el futuro de la tecnología. Para el cofundador de DeepMind, “la comunicación es la interfaz del futuro” y aunque Google ya es conversación “es terriblemente dolorosa”, dijo en el podcast.

Google rastrea, indexa y clasifica millones de páginas web y obtiene ingresos de los anuncios que aparecen en lo resultados de búsqueda. Si tuviera que cambiar su modelo de forma radical, quizá experimentaría pérdidas. Por el momento, sigue trabajando en Bard, para incorporar la IA a la búsqueda. Habrá que esperar para ver si logra ingresar tanto dinero con el nuevo modelo como con el tradicional.

Lo que sí parece estar claro es que la forma en que hacemos nuestras búsquedas en Internet va a cambiar, para volverse más conversacional e interactiva. Según Suleyman lo que primará será el lenguaje natural y fluido, no el idioma Google, que, tal y como lo ve él, es extraño.

A día de hoy, Bard no está disponible en España. Se sabe que, a diferencia, de ChatGPT, estará conectado permanentemente a Internet, con lo cual las respuestas que nos dé estarán actualizadas. ChatGPT muchas veces nos puede dar información desfasada. Bard no será independiente del buscador sino que aparecerá integrado como una función de búsqueda. 

Recomendamos en

Hemos puesto a prueba la función “Estudiar y aprender” de ChatGPT para enseñar a estudiantes de 1º de ESO. Esto es lo que pasó

¿Puede una inteligencia artificial explicar bien matemáticas a un estudiante de 1º de ESO? Este artículo recoge una conversación real con ChatGPT y analiza sus aciertos, sus límites y lo que ocurre cuando imita métodos pedagógicos sin comprenderlos. En el camino, abrimos uno de los debates más antiguos —¿es el cero un número natural o no?— y escuchamos la opinión de un matemático que lo tiene claro… o no tanto.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Así resuelve ChatGPT el dilema del tranvía: la respuesta definitiva

¿Salvarías a cinco personas sacrificando a una? ChatGPT se enfrenta al dilema ético más famoso de la filosofía… y lo llevamos al límite: le pedimos que decida sabiendo que esa única vida en peligro es la suya. Esta es su respuesta. Y lo que revela dice mucho más sobre nosotros que sobre la máquina.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar