Los enigmas de los cuernos de "Triceratops": más allá de la defensa

Hay varias características de este icónico dinosaurio que suelen estar mal representadas, pero una de ellas es particularmente llamativa, pues involucra a uno de los aspectos más importantes del animal.
Este rasgo de Triceratops siempre se representa de forma errónea

Triceratops es, probablemente, uno de los dinosaurios más populares, un gigantesco ceratópsido que vivió en Norteamérica a finales del período Cretácico, hace entre 68 y 66 millones de años, y un aspecto que resulta casi icónico. ¿Sabrías decir por qué los cuernos de Tricceratops se suelen representar de un modo poco fiel a la realidad?

Triceratops: un icono del Cretácico

Características generales del "Triceratops"

Robusto, fuerte, con una longitud de hasta 9 metros y varias toneladas de peso —entre 5 y 9, según las estimaciones—, este enorme herbívoro recuerda vagamente a los elefantes y rinocerontes modernos. Tres cuernos coronaban una cabeza enorme, con un cráneo que se expandía en una gola ósea maciza que cubría el cuello por la parte superior y por los flancos.

Especies y clasificaciones

Dentro del género Triceratops, se reconocen principalmente dos especies: Triceratops horridus y Triceratops prorsus. La clasificación de estos dinosaurios ha sido objeto de debate, especialmente en cuanto a su pertenencia a los subgrupos de los ceratopsianos. Tradicionalmente, se les ha clasificado dentro de los Centrosaurinae, pero estudios recientes sugieren que podrían pertenecer a los Chasmosaurinae. Esta clasificación se basa en diferencias en la estructura de la gola y los cuernos, así como en otros rasgos craneales distintivos. A pesar de que no se ha encontrado un esqueleto completo de Triceratops, los numerosos restos parciales han permitido a los paleontólogos realizar estas diferenciaciones.

Reconstrucción (incorrecta) de Triceratops en el videojuego Jurassic World Evolution (Frontier Developments)

Cuernos de "Triceratops": más allá de lo visible

Estructura y composición de los cuernos

Resulta casi irónico que el rasgo más característico de Triceratops sea, a la vez, el que suele recrearse mal de forma reiterativa y casi constante.

Si observamos con atención el aspecto de los cuernos de los Triceratops y otros ceratopsios que aparecen en distintos medios, —Jurassic Park o Caminando entre Dinosaurios—, en todos tienen ese aspecto rugoso, óseo y, en ocasiones, casi rocoso. Se representan los cuernos tal y como se encuentran en los fósiles, pero la estructura del cuerno de Triceratops era distinta.

Los cuernos de Triceratops, como los de un toro o un antílope, estaban formados por una base ósea, denominada proceso cornual, que es la que encontramos en los fósiles, recubierta por una funda hueca de queratina muy endurecida. Sabemos que tenía estas fundas, porque quedaron las marcas en los huesos.

Función de los cuernos y la gola

La función de los cuernos y la gola del Triceratops ha sido objeto de diversas teorías. Inicialmente, se pensó que estos rasgos eran principalmente defensivos, utilizados para protegerse de depredadores como el Tyrannosaurus rex. Sin embargo, investigaciones más recientes sugieren que también podrían haber servido para el cortejo y la exhibición de dominancia dentro de la especie.

La gola, además de su función protectora, podría haber sido un elemento visual para atraer parejas o intimidar a rivales. La estructura de los cuernos, diseñada para soportar impactos, también apoya la idea de que fueran utilizados en combates ritualizados entre machos.

Reconstrucción de dinosaurios: desafíos y especulaciones

Problemas comunes en las representaciones de "Triceratops"

En el estudio de animales extintos, como los dinosaurios, en ocasiones resulta difícil encontrar la forma correcta de representarlos. Los fósiles disponibles a menudo están incompletos, —hasta hoy no se ha encontrado un solo fósil completo de Triceratops— y las partes blandas raras veces se conservan; más difícil aún es que se preserve la información sobre el color.

Ante la ausencia de rasgos de un resto fósil específico, para su reconstrucción, es habitual recurrir a sus parientes evolutivos más próximos, e inferir aquellos rasgos en común con ellos.

El papel del principio de parsimonia

Se aplica, pues, el principio de parsimonia, también llamado ‘la navaja de Ockham’, según el cual, ante varias explicaciones posibles, la más probable suele ser aquella que asume un menor número de entidades no probadas. Desde el punto de vista evolutivo, se diría que aquel resultado que asume un menor número de pasos, un menor número de novedades, tiende a ser la explicación más probable.

El debate sobre las picnofibras y plumas

Es bien sabido que en el grupo de los ceratopsios —al que pertenece Triceratops—en sus inicios presentaba un penacho de picnofibras, una especie de plumas filamentosas, que recorrían la cadera y la base de la cola por su parte dorsal. Así aparece en los miembros más primitivos del grupo, como Psittacosaurus, probablemente se trate de un rasgo ancestral que heredarían los ceratopsios más modernos.

Así pues, existe la posibilidad de que Triceratops y otras especies afines tuvieran ese mechón de plumas, un rasgo que, hasta la fecha, no se ha visto en representaciones cinematográficas o de otro tipo, y solo aparece en ilustraciones de paleoartistas especializados.

El color y apariencia del "Triceratops"

Especulaciones sobre el color del "Triceratops"

Otros rasgos, como el color, normalmente se deducen a partir del ecosistema en el que vivieron y del comportamiento que se les supone. Es muy raro que el registro fósil conserve información sobre el color, aunque se ha dado algún caso de dinosaurios pequeños y emplumados, como Microraptor. Pero no en Triceratops.

Imágenes y representaciones populares

Las representaciones de Triceratops en medios populares, como películas y videojuegos, a menudo priorizan el impacto visual sobre la precisión científica. Estos medios tienden a mostrar a Triceratops con colores y texturas que son producto de la imaginación más que de la evidencia paleontológica. Por ejemplo, en la famosa película Jurassic Park, los cuernos del Triceratops aparecen desnudos y óseos, sin incluir la funda de queratina que los habría cubierto.

Escena de Jurassic Park donde la doctora Ellie Sattler cuida de una Triceratops enferma… con los cuernos óseos desnudos, sin cubierta quitinosa (Universal).

Errores comunes en la representación de Triceratops

Representaciones incorrectas de las patas

Otro rasgo que se suele reproducir incorrectamente son las patas. Es muy común presentar a Triceratops y sus congéneres ceratopsios con unas patas semejantes a las del elefante o del rinoceronte modernos. Sin embargo, las patas de estos dinosaurios, especialmente las delanteras, aunque fuertes, eran más esbeltas y con los dedos largos. Triceratops solo apoyaba los tres primeros dedos de las manos, los otros dos eran vestigiales. En las patas traseras, los dedos eran más cortos, y apoyaba cuatro.

El mito de los cuernos desnudos

Ya hemos mencionado que, en contraposición a como suelen representarse, los cuernos estaban cubiertos por una funda. Lo que no sabemos es qué aspecto tendría esa funda; puede que fuese completamente lisa, como en el toro o el bisonte, o tal vez, aunque menos probable, mostrara distintos tipos de ornamentación, como los cuernos de la cabra, el órix o la gacela. De las distintas opciones, sin embargo, también sabemos que el cuerno de hueso desnudo no es una de ellas.

Recreación fantasiosa de un Triceratops. Fuente: Pixabay

Influencia en películas y juegos

El Triceratops ha tenido una presencia destacada en la cultura popular, especialmente en películas y videojuegos. Su imponente figura y características distintivas lo han convertido en un favorito para representar la era de los dinosaurios. Desde su aparición en la serie de películas Jurassic Park hasta su inclusión en videojuegos como Jurassic World Evolution, el Triceratops ha sido un elemento central en la narrativa visual de los dinosaurios. Sin embargo, estas representaciones a menudo sacrifican la precisión científica en favor de la dramatización y, por tanto, perpetuan los mitos sobre su apariencia y comportamiento.

Impacto de las representaciones incorrectas

Las representaciones incorrectas del Triceratops en la cultura popular tienen un impacto significativo en la percepción pública de estos dinosaurios. Al mostrar características inexactas, como los cuernos desnudos o las patas elefantinas, se distorsiona la comprensión de su biología y evolución. Esto no solo afecta a la educación del público en general, sino que también puede influir en la forma en que se enseña la paleontología a las nuevas generaciones.

Referencias

  • Andrew C. Kitchener. 2020. Fighting and the mechanical design of horns and antlers. En Biomechanics in Animal Behaviour (pp. 291-314). Garland Science. DOI: 10.1201/9781003210801-17
  • Cottingham, J. 2020. A literature review of horn and horn-like structures in vertebrates to correlate placement to function, behavior, and niche. Biology Papers and Presentations.
  • Horner, J. R. et al. 2008. Ontogeny of cranial epi-ossifications in Triceratops. Journal of Vertebrate Paleontology, 28(1), 134-144. DOI: 10.1671/0272-4634(2008)28[134:OOCEIT]2.0.CO;2

Recomendamos en