¿Por qué el grito de "¡Viva VERDI!" se convirtió en habitual en el movimiento italiano de liberación?

La tercera ópera del compositor italiano Giuseppe Verdi, Nabucco, estrenada en 1842, le otorgó gran fama entre sus compatriotas. Compuesta a partir del libreto original de la letra en apenas tres meses, expresaba un fuerte sentimiento patriótico, acorde con el que aunaba al movimiento italiano de liberación contra la dominación austriaca.
¿Por qué el grito de "¡Viva VERDI!" se convirtió en habitual en el movimiento italiano de liberación?

La tercera ópera del compositor italiano Giuseppe Verdi, Nabucco, estrenada en 1842, le otorgó gran fama entre sus compatriotas. Compuesta a partir del libreto original de la letra en apenas tres meses, expresaba un fuerte sentimiento patriótico, acorde con el que aunaba al movimiento italiano de liberación contra la dominación austriaca. El estreno fue un rotundo éxito. Y además de usar como símbolo de resistencia ante los invasores el coro de los esclavos hebreos de la obra, las paredes de las ciudades de Italia se llenaron súbitamente de pintadas en las que se leía "Viva VERDI".

Pero en realidad no era un espontáneo homenaje al músico, sino que se trataba de un acrónimo con significado político: VERDI quería decir “Vittorio Emmanuele Re d´Italia”, burlando así la censura austriaca. Finalmente Italia venció con la coronación del rey Víctor Manuel II de Saboya (1861).

Recomendamos en

Los soldados de la Primera Guerra Mundial que se convirtieron en líderes de la Segunda

Unos –Hitler, Mussolini– pasaron por la Gran Guerra sin pena ni gloria; otros –Churchill, Göring, Pétain– tuvieron en ella una destacada actuación. Todos dirigirían los destinos del mundo en la siguiente conflagración global. Sin olvidar a los intelectuales y artistas que también empuñaron las armas y, en muchos casos, dejaron testimonio del horror vivido
  • Nacho Otero

De El Alamein al fusilamiento de Mussolini: así murió el fascismo italiano

La guerra le venía grande no solo a Italia, sino también al Duce. Sus carencias como líder militar, la constante necesidad de ayuda alemana, las penosas intervenciones en los Alpes, Grecia o la URSS y el repentino cambio de bando convirtieron el esfuerzo bélico de esta nación en casi una pantomima
  • Laura Manzanera