¿La percepción de la belleza femenina es diferente en África?

Un nuevo estudio de la Universidad de Pretoria (Sudáfrica) y de la Universidad de Bamberg (Alemania) publicado en la revista 'PLOS One' sugiere que, a la hora de considerar un rostro femenino atractivo, los africanos valoran el color de la piel amarillento como signo de salud y fertilidad, mientras que la te sonrojada que tanto atrae a los europeos no se considera bello en este continente.
¿La percepción de la belleza femenina es diferente en África?

Un nuevo estudio de la Universidad de Pretoria (Sudáfrica) y de la Universidad de Bamberg (Alemania) publicado en la revista PLOS One sugiere que, a la hora de considerar un rostro femenino atractivo, los africanos valoran el color de la piel amarillento como signo de salud y fertilidad, mientras que la tez sonrojada que tanto atrae a los europeos no se considera bello en este continente. Por otro lado, analizando cuál es el ideal de belleza femenina en este continente, los autores encontraron que la homogeneidad en el tono de la piel también es valorada positivamente.

En cuanto a la cantidad de grasa en el rostro, los africanos juzgan que las mujeres más delgadas y con menos grasa en la cara son más atractivas que las "rellenitas". Aunque cabría esperar que la preferencia por mujeres de bajo peso no ocurriera en este continente, tan afectado por el sida (que demacra a quienes lo padecen), los investigadores aseguran que el ideal de belleza africano en ese sentido es bastante acorde con los cánones occidentales.

Finalmente, la juventud también es valorada positivamente al juzgar el atractivo del rostro de una mujer africana.

Recomendamos en

Esta es la historia del dominio británico en la India: dos siglos de Raj que prendieron la llama de la independencia

Cuando, tras la rebelión de 1857, los desmanes de la British East India Company y de sus gobernadores se hicieron injustificables, la corona británica tomó cartas en el asunto. La reina Victoria –emperatriz de la India desde 1876– se convirtió en la cabeza de un nuevo régimen de gobierno colonial llamado Raj británico que regiría el país entre 1858 y 1947, dirigido por tan solo 1.000 funcionarios y 70.000 soldados
  • Roberto Piorno