Según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Johns Hopkins, el análisis de los datos disponibles públicamente sobre las infecciones por el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, que causa la enfermedad respiratoria COVID-19 ha concluido en una estimación de 5,1 días para el período medio de incubación de la enfermedad. Este tiempo medio desde la exposición hasta el inicio de los síntomas sugiere que el período de cuarentena de 14 días utilizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades para las personas con probable exposición al coronavirus es razonable.
Al registrar el tiempo de posible exposición, inicio de síntomas, inicio de la fiebre y detección por parte de las autoridades para cada caso concreto, los científicos estadounidenses crearon un modelo de distribución del período de incubación, que no es otra cosa sino el tiempo entre el momento en que un individuo está expuesto a la enfermedad y el momento en que comienza a mostrar los síntomas. Esto suele ocurrir antes del período contagioso, cuando es probable que se produzca la transmisión de la enfermedad a otras personas.
El análisis sugiere que aproximadamente el 97,5% de las personas que desarrollan síntomas de infección por SARS-CoV-2 lo harán dentro de los 11,5 días de la exposición. Los investigadores estimaron que por cada 10 000 individuos en cuarentena durante 14 días, solo 101 desarrollarían síntomas después de ser liberados de la cuarentena.
Para el estudio, los expertos analizaron 181 casos de China y otros países que se detectaron antes del 24 de febrero, fueron documentados en los medios e incluyeron fechas probables de exposición y aparición de síntomas. La mayoría de los casos se integraban desde o hacia Wuhan, la ciudad china centro de la epidemia cuyo brote global de infección surgió en diciembre de 2019.
"Según nuestro análisis de los datos disponibles al público, la recomendación actual de 14 días para el monitoreo activo o la cuarentena es razonable, aunque con ese período se perderían algunos casos a largo plazo", dice Justin Lessler, profesor asociado en el Departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg y líder del estudio que publica la revista Annals of Internal Medicine.
Las cifras
El equipo de Johns Hopkins descubrió que menos del 2,5% de los infectados mostrarían síntomas en 2,2 días; la media del período de incubación estimado fue de 5,1 días; y el 97,5% mostrará síntomas dentro de los 11,5 días.
Ha habido preocupación acerca de que el período de incubación no fuese lo suficientemente largo, después de que otros equipos de investigadores descubrieron períodos de incubación que duraron hasta 19 y 24 días.
5,1 días de media, pero puede haber recaídas
“Un estudio elaborado entre pacientes que abandonaron el hospital en la provincia de Cantón encontró que un 14% de los casos daban de nuevo positivo. Por ello, en Wuhan han decretado 14 días de aislamiento para los pacientes que se consideran ya curados. Por ello, ahora se sospecha que el periodo máximo de incubación del coronavirus puede llegar a ser de hasta 24 días, y no de 14”, explica a MUY Daniel Orts, médico preventivista y divulgador.
Será necesario realizar más investigaciones, con grupos más grandes, para confirmar si un periodo de incubación más largo pueden provocar un problema para nuestras políticas actuales de cuarentena. Sea como fuere, si se siente enfermo, quédese en casa.
Referencia: The Incubation Period of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) From Publicly Reported Confirmed Cases: Estimation and Application. Annals of Internal Medicine (2020). annals.org/aim/article/doi/10.7326/M20-0504