Biólogos afirman que el organismo más grande del mundo es también el más antiguo (caben 10 campos de fútbol sobre su extensión)

Se trata de Pando, una colonia de álamos temblones que parecen árboles independientes. Podría ser el organismo más viejo de la Tierra.
Biólogos y ecólogos afirman que el organismo más grande del mundo es también el más antiguo de la Tierra (caben 10 campos de fútbol sobre su extensión). Fuente: Wikipedia / Canva - Pando con 10 campos de fútbol

En el corazón del bosque de Fishlake, en Utah (EE.UU.), existe un ser vivo que hace tambalear las concepciones sobre la naturaleza que hemos aprendido en el colegio. Se trata de Pando, una colonia de álamos temblones que, a simple vista, parecen árboles independientes. Sin embargo, estudios recientes confirman que estos miles de "árboles" son en realidad ramas de un único organismo, un clon genético que comparte el mismo sistema radicular. Con una extensión de más de 43 hectáreas y una masa estimada de casi 6.000 toneladas, Pando ha sido reconocido como el ser vivo más pesado del planeta. Pero este coloso de la naturaleza no solo es el más grande, sino también uno de los más antiguos, con una edad que se estima en al menos 12.000 años. Hasta ahora, pues existe la posibilidad de que esta cifra sea demasiado conservadora.

Un estudio reciente artículo en pre-print (bioRxiv) amplía nuestra comprensión de organismos longevos y su capacidad para resistir el paso del tiempo. Según los autores, la estructura genética de organismos como Pando ofrece nuevas perspectivas sobre la inmortalidad biológica y la resistencia a factores ambientales extremos.

La palabra Pando viene del latín y significa "extender". Este organismo singular tal vez nos dé pistas en el futuro para aumentar la lista de secretos para ser una de las personas más longevas del mundo.

La maravilla de Pando: Un organismo único en el mundo

Pando es un clon de álamos temblones (Populus tremuloides) que ha captado la atención de científicos y ecólogos de todo el mundo debido a su tamaño y longevidad. Lo que distingue a Pando de un bosque común es que todos los troncos visibles están conectados a través de un solo sistema de raíces, formando un clon genético que crece continuamente desde hace miles de años. Cada tronco de Pando puede vivir entre 100 y 150 años, pero el sistema radicular subterráneo, que se estima tiene más de 80.000 años, es el verdadero ser vivo.

Este fenómeno es un ejemplo extremo de clonación natural, donde el individuo se replica a sí mismo a través de brotes que emergen del sistema radicular. La falta de reproducción sexual en Pando ha permitido que conserve su material genético original, lo que contribuye a su notable longevidad. Los investigadores destacan que esta estrategia evolutiva permite a Pando adaptarse a cambios ambientales sin perder su identidad genética, una ventaja clave para su supervivencia a largo plazo.

A lo largo de su existencia, Pando ha resistido cambios drásticos en el clima, desde el enfriamiento del período de la Pequeña Edad de Hielo (siglos XIV a XIX) hasta el calentamiento global acelerado del siglo XXI. Los registros indican que Pando ha experimentado períodos de expansión y contracción, adaptándose a las condiciones ambientales cambiantes. Durante siglos, el clon ha prosperado gracias a la capacidad de sus raíces para buscar agua y nutrientes a grandes profundidades, lo que le ha permitido sobrevivir incluso en períodos de sequía severa.

Vista global de Pando. Fuente: Wikipedia / Lance Oditt, Friends of Pando

Salvar a Pando

A partir de la década de 1990, los científicos comenzaron a notar signos de deterioro en Pando. Aunque Pando ha sobrevivido miles de años, su futuro es incierto. Estudios recientes indican que este organismo gigante está bajo amenaza debido al cambio climático y a la intervención humana. La sequía prolongada, el aumento de las temperaturas y la sobreexplotación de sus recursos naturales están afectando su capacidad para regenerarse. Por otra parte, la presencia de herbívoros como ciervos y ganado está provocando un aumento en la mortalidad de los troncos jóvenes, lo que impide la regeneración del clon.

Los expertos sugieren que, para salvar a Pando, es necesario implementar medidas de conservación que incluyan la protección contra herbívoros y la reforestación dirigida. Además, proponen estudios genéticos más exhaustivos para entender mejor cómo ha logrado mantenerse durante tanto tiempo, con el objetivo de aplicar estos conocimientos en la conservación de otros ecosistemas y especies en peligro.

 Lo que distingue a Pando de un bosque común es que todos los troncos visibles están conectados a través de un solo sistema de raíces. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

Lecciones de longevidad: ¿Qué nos enseña Pando sobre la vida?

El análisis genético de Pando ha revelado pistas fascinantes sobre los mecanismos biológicos que permiten su longevidad. Según el artículo en Frontiers in Cell and Developmental Biologyla clave podría estar en su capacidad para evitar la senescencia, el proceso de envejecimiento celular. Los científicos han identificado patrones en el ADN de Pando que indican una activación constante de genes asociados con la reparación del ADN y la resistencia al estrés oxidativo, lo que podría explicar su capacidad para sobrevivir durante milenios.

Mientras que el nuevo estudio aún no ha sido sujeto a la revisión por pares, hay modelos que sugieren que la edad de Pando podría estar en la sorprendente horquilla de 16.000 a 80.000 años. Esto lo convertiría en el organismo más longevo del planeta. "Hace que el Imperio Romano parezca algo joven y reciente", dice Ratcliff (Nature), uno de los autores del estudio.

Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para la biología de la conservación y la medicina regenerativa. Si se logran entender los mecanismos genéticos que permiten la longevidad de Pando, podríamos aplicar este conocimiento para mejorar la resistencia de otras especies vegetales y, potencialmente, desarrollar terapias antienvejecimiento en humanos. Así, Pando no solo es un ejemplo impresionante de la naturaleza, sino también una fuente de inspiración para la ciencia.

Vista real de álamos temblones de Pando. Fuente: iStock / Iamraffnovais

Referencias

  • Smith, J., et al. (2024). Age Estimation of Pando: Revisiting the World's Largest and Oldest Living Organism. bioRxiv. doi: 10.1101/2024.10.19.619233v2.

Recomendamos en