Así se activa una alarma nuclear en España y estas son las consecuencias que no sabes que puede tener para los ciudadanos: te lo cuenta un experto en energía nuclear

Alfredo García, divulgador nuclear, nos explica en qué consiste una alerta nuclear y qué debemos saber.
"España está preparada para prevenir, afrontar y mitigar una emergencia radiológica o nuclear", explica este divulgador nuclear. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz. - Contenedores nucleares y Alfredo García

El pasado lunes 16 de diciembre, una alerta nuclear sacudió el aeropuerto de Madrid-Barajas (Adolfo Suárez). El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) activó la emergencia tras la desaparición de un contenedor radiactivo que transportaba cuatro fuentes de selenio-75 procedentes de Praga. Clasificadas como categoría 2 por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), estas fuentes se consideran "muy peligrosas para las personas" si pierden su blindaje. La alerta movilizó rápidamente a inspectores del CSN y a Protección Civil, quienes localizaron el contenedor en la terminal de carga del aeropuerto tras varias horas de incertidumbre​​.

Aunque las fuentes estaban correctamente encapsuladas y no supusieron un riesgo directo, este incidente plantea interrogantes sobre los protocolos de seguridad y gestión de materiales radiactivos en España. Para profundizar en estos temas, contamos Alfredo García (@OperadorNuclear), supervisor y divulgador nuclear, quien nos ofrecerá su perspectiva sobre cómo se activan las alertas nucleares, qué acciones se implementan en estas situaciones y cuáles son los desafíos de la seguridad nuclear hoy en día.

¿Cómo se activa una alerta o alarma nuclear en España y qué organismo tiene la última palabra en la decisión?

En España, las alertas nucleares se activan de acuerdo con el Plan Básico de Emergencia Nuclear (PLABEN) y los planes específicos de las zonas donde se dispone de instalaciones nucleares. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) es el organismo responsable de detectar, evaluar y declarar una situación de emergencia nuclear. En casos extremos, la última palabra corresponde al Ministerio del Interior, que coordina las acciones a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Bulto localizado en el Aeropuerto Adolfo Suarez. Fuente: CSN

¿Qué tipos de alertas nucleares existen y cuáles son los niveles de riesgo que manejan?

En España existen dos tipos principales de alertas relacionadas con materiales radiactivos: emergencias nucleares y emergencias radiológicas. Las emergencias nucleares ocurren en instalaciones como centrales nucleares y pueden derivarse de fallos técnicos, errores humanos o desastres naturales. Por otro lado, las emergencias radiológicas se refieren a incidentes con fuentes radiactivas fuera de estas instalaciones, como en hospitales, industrias o durante el transporte.

La gravedad de estos sucesos se evalúa con la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos (INES), que clasifica los incidentes en niveles del 1 al 7. Los niveles 1 a 3 son incidentes de impacto limitado, mientras que los niveles 4 a 7 son accidentes con consecuencias que pueden ser graves para la salud y el medio ambiente. El CSN es el organismo encargado de gestionar y evaluar estas emergencias en el país.

¿Cree que las alertas nucleares y la gestión de emergencias en España cuentan con la confianza y el conocimiento suficiente por parte de la población? ¿Qué se podría mejorar en este sentido?

La confianza en los sistemas de alerta y gestión de emergencias nucleares es moderada, probablemente por falta de suficiente información. Aunque el CSN y Protección Civil realizan campañas informativas, existe un déficit de conocimiento público sobre los protocolos y medidas de protección. Creo que es importante reforzar la divulgación y la comunicación sobre las emergencias radiológicas y nucleares, especialmente en áreas cercanas a las instalaciones nucleares, porque fortalecería la confianza y la preparación ciudadana.

Equipo imaginario de detección de radiactividad. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

¿Qué protocolos se siguen cuando se pierde un material radiactivo, como ocurrió recientemente en Barajas?

Cuando se pierde un material radiactivo, se activa el protocolo de búsqueda y recuperación de fuentes radiactivas liderado por el CSN. Las fases incluyen:

  1. Notificación inmediata a las autoridades.
  2. Evaluación del riesgo de la fuente extraviada.
  3. Activación de equipos especializados, como los de la Guardia Civil (SEPRONA) y unidades de protección radiológica.
  4. Búsqueda y recuperación con herramientas de detección de radiación.
  5. Análisis y comunicación pública.

¿Qué acciones debe tomar un ciudadano si se encuentra accidentalmente con un material radiactivo? ¿Cómo están educadas las autoridades y la población en estos temas?

Si un ciudadano encuentra accidentalmente una fuente radiactiva, debe actuar con precaución y seguir los siguientes pasos básicos: no tocar ni manipular el objeto, alejarse del lugar para minimizar la exposición, marcar la zona si es posible para advertir a otros y notificar de inmediato a las autoridades llamando al 112 o a la policía. Las autoridades españolas, como Protección Civil y el CSN, están bien preparadas y cuentan con protocolos claros para localizar y asegurar estas fuentes. Sin embargo, la población en general no siempre dispone del conocimiento necesario para identificar una fuente radiactiva o actuar correctamente. Aumentar la divulgación y educación en temas radiológicos a través de campañas públicas y programas de formación contribuiría a mejorar la seguridad y respuesta ciudadana.

¿Qué herramientas y tecnologías se utilizan para localizar y asegurar fuentes radiactivas extraviadas?

Para localizar fuentes radiactivas extraviadas se utilizan detectores portátiles de radiación, como dosímetros y contadores Geiger, espectrómetros gamma para identificar el tipo de radiación, y drones con sensores radiológicos que facilitan la búsqueda en zonas amplias. Además, se realiza un mapeo radiológico en tiempo real con software especializado para localizar con precisión las fuentes.

En España, las medidas de seguridad incluyen el registro y control de materiales en el Inventario Nacional, etiquetado y almacenamiento seguro, y vigilancia en instalaciones y transporte. El CSN realiza inspecciones y auditorías periódicas, y el personal recibe formación continua para evitar pérdidas o mal manejo de fuentes radiactivas.

En España existen dos tipos principales de alertas relacionadas con materiales radiactivos: emergencias nucleares y emergencias radiológicas. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

Desde su experiencia, ¿cuál considera que es el mayor desafío para garantizar la seguridad nuclear en España hoy en día, y por qué?

El mayor desafío para garantizar la seguridad nuclear en España es la percepción pública y la falta de conocimiento general sobre el sector. Durante años, la población ha recibido información sesgada y politizada, generando desconfianza y miedo infundado. A esto se suma una insuficiente divulgación por parte de empresas e instituciones para explicar las estrictas medidas de seguridad y los beneficios reales de la energía nuclear.

La solución pasa por una comunicación transparente y accesible que involucre a expertos y medios de comunicación, promoviendo la confianza a través de divulgación rigurosa y programas formativos que preparen a la población. En mi opinión el reto es, por tanto, cultural y comunicativo, no tecnológico.

¿Cuál es la diferencia entre una alerta por pérdida de material radiactivo y una alarma por accidente en una instalación nuclear?

Una alerta por pérdida de material radiactivo ocurre cuando una fuente radiactiva desaparece, ya sea por extravío, robo o mal manejo, lo que puede suponer un riesgo de exposición o contaminación si alguien la manipula de forma inadecuada. En cambio, una alarma por accidente nuclear se produce cuando se produce un fallo operativo en una instalación o central nuclear, lo que podría provocar una liberación de material radiactivo con efectos potenciales en los trabajadores, la población circundante y el medioambiente. Mientras que la pérdida de material suele involucrar fuentes más pequeñas y localizadas, un accidente en una instalación nuclear puede tener un impacto mucho mayor debido a la cantidad de material involucrado y la complejidad de los sistemas afectados.

¿Qué le diría a quienes temen que una alerta nuclear pueda derivar en una catástrofe? ¿Qué garantías existen de que estos sistemas de seguridad funcionan correctamente?

España está preparada para prevenir, afrontar y mitigar una emergencia radiológica o nuclear. Nuestro país cuenta con estrictos protocolos de seguridad, inspecciones continuas del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y personal altamente cualificado para gestionar cualquier incidente o accidente. Además, las centrales nucleares están diseñadas con múltiples barreras de protección para evitar catástrofes, y las tecnologías actuales permiten detectar y resolver problemas rápidamente. Estos sistemas de seguridad se revisan y se prueban periódicamente en base a unos estrictos protocolos internacionales. La clave es confiar en los profesionales nucleares, en los múltiples mecanismos redundantes de supervisión y en los sistemas de seguridad, también redundantes. Estoy convencido de que España está preparada para prevenir, afrontar y mitigar una emergencia radiológica o nuclear.

Recomendamos en

Modelo estándar de las partículas fundamentales: todo lo que tienes que saber

Te presentamos un "manual de instrucciones" para comprender el modelo con el que se explica (casi) todo en física. Cuáles son las partículas fundamentales que componen la materia —como quarks, leptones y bosones—, cómo interactúan entre sí y qué secretos del universo aún quedan fuera de esta teoría.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar