Un fósil hallado en España revoluciona la historia evolutiva de los dinosaurios del Jurásico, gracias al descubrimiento del cráneo de estegosaurio mejor conservado en Europa

El cráneo de estegosaurio más completo hallado en Europa redefine las relaciones evolutivas del grupo y da lugar al nuevo clado Neostegosauria, en una investigación clave realizada en Teruel.
Fuente: ChatGPT / E. F.

En 2004, en un campo de cultivo en Riodeva, Teruel, unos trabajos de excavación rutinarios dirigidos por paleontólogos locales acabaron sacando a la luz algo inesperado: fragmentos óseos que resultarían pertenecer a un dinosaurio muy especial. Lo que parecía un hallazgo modesto pronto se transformó en una ventana privilegiada al pasado remoto de la Tierra. Dos décadas después, ese fósil ha cobrado protagonismo en una publicación científica de referencia y está aportando nuevas claves sobre uno de los grupos más emblemáticos de dinosaurios: los estegosaurios. Se suma así a otro importante hallazgo en el ámbito de los dinosaurios españoles.

La historia culmina ahora con el análisis del cráneo más completo de un estegosaurio jamás encontrado en Europa, concretamente de la especie Dacentrurus armatus, un dinosaurio cuadrúpedo y herbívoro que vivió hace unos 150 millones de años. El artículo, publicado por los investigadores Sergio Sánchez-Fenollosa y Alberto Cobos en la revista Vertebrate Zoology, no solo describe este fósil en detalle, sino que propone una nueva hipótesis sobre la evolución del grupo. Según afirman, el descubrimiento ha permitido definir un nuevo clado evolutivo dentro de los estegosaurios: Neostegosauria.

Un cráneo que no se esperaba encontrar

Encontrar un cráneo de estegosaurio en buen estado de conservación es extremadamente raro. Los huesos del cráneo son más frágiles y más propensos a fragmentarse que otras partes del esqueleto. De hecho, menos de la mitad de las especies válidas de estegosaurios conocidas presentan algún material craneal. Por eso, el fósil hallado en el yacimiento Están de Colón, dentro de la Formación Villar del Arzobispo, ha sido descrito como excepcional.

MAP-9029, como se ha catalogado el cráneo, pertenece a un individuo adulto de Dacentrurus armatus y conserva una gran parte del techo craneal: frontales, parietales, postorbitales, escamosales y otras estructuras clave que permiten su comparación anatómica con otros estegosaurios. Según los autores, “la superficie dorsal del parietal es convexa con una cresta sagital recta y pronunciada”, lo que representa un rasgo poco frecuente dentro del grupo. Este detalle y otros similares han permitido actualizar el diagnóstico anatómico de la especie.

El hallazgo no solo ha servido para documentar mejor la morfología craneal de Dacentrurus, sino que también ha puesto de relieve diferencias importantes con otros estegosaurios como Stegosaurus stenops o los más primitivos Huayangosaurus. De hecho, el análisis filogenético realizado sugiere que este dinosaurio ibérico está más estrechamente relacionado con formas avanzadas del grupo.

Vista superior e inferior en 3D del cráneo fósil más completo de Dacentrurus armatus hallado en Europa, descubierto en Riodeva (Teruel). Vertebrate Zoology

Nuevas claves evolutivas: nace Neostegosauria

Uno de los aportes más significativos del estudio ha sido la revisión de la filogenia de los estegosaurios, es decir, de sus relaciones evolutivas. Para ello, los autores han creado una nueva matriz de datos morfológicos con 115 caracteres y 30 taxones operativos. Este enfoque ha permitido afinar las relaciones entre especies y detectar patrones más consistentes que los obtenidos en trabajos anteriores.

El análisis, basado en técnicas de máxima parsimonia, ha revelado la existencia de dos grandes grupos dentro de Stegosauria: Huayangosauridae, que agrupa a las formas más primitivas de Asia, y Stegosauridae, el grupo más diverso y mejor conocido. Dentro de este último, se ha definido un nuevo clado al que los autores han llamado Neostegosauria, que agrupa a los estegosaurios más avanzados como DacentrurusStegosaurusKentrosaurus o Hesperosaurus.

Según la definición propuesta, Neostegosauria es “el clado más pequeño que contiene a Kentrosaurus aethiopicus, Dacentrurus armatus y Stegosaurus stenops”. Se trata de una agrupación coherente, apoyada por varios rasgos anatómicos compartidos, y que ha sido reconocida en distintos análisis recientes, aunque con pequeñas variaciones en su composición. Esta formalización, además, sigue las recomendaciones del PhyloCode, el estándar internacional para la nomenclatura filogenética.

Cinco vistas de una vértebra cervical media de Dacentrurus armatus, perteneciente al mismo ejemplar hallado en Riodeva (Teruel). Vertebrate Zoology

La importancia de Teruel en la paleontología europea

El yacimiento de Riodeva, y en particular el sitio conocido como Están de Colón (RD-34), ha resultado ser una mina de información sobre los dinosaurios del Jurásico superior. Allí no solo se ha encontrado este cráneo, sino también vértebras, elementos postcraneales e incluso restos de ejemplares juveniles de estegosaurios, algo muy inusual en el registro fósil de este grupo.

El cráneo y la vértebra cervical estudiados en el artículo pertenecen al mismo individuo y fueron hallados juntos en una capa de arenisca de la Formación Villar del Arzobispo, una unidad geológica datada entre el Kimmeridgiense superior y el Titoniense (hace unos 150 millones de años). Esta formación es conocida por su riqueza en fósiles de vertebrados, pero el hallazgo del cráneo de Dacentrurus eleva su valor científico a un nuevo nivel.

Para los investigadores, este descubrimiento refuerza el papel de la provincia de Teruel como un referente en paleontología a nivel europeo. El propio Alberto Cobos ha destacado que la combinación del hallazgo fósil y la propuesta de una nueva hipótesis evolutiva convierte a esta investigación en “una referencia global en los estudios sobre estegosaurios”.

Vista dorsal del cráneo fósil de Dacentrurus armatus encontrado en Riodeva (Teruel), una pieza clave para entender su anatomía craneal.

Un paso más hacia la reconstrucción del linaje de los estegosaurios

El nuevo ejemplar ha permitido actualizar la diagnosis de Dacentrurus armatus, una especie descrita por primera vez hace 150 años. Entre las novedades destaca la identificación de una autapomorfía —un rasgo único— en el cráneo: la orientación posteroventral del supraoccipital con un ángulo superior a 90 grados respecto al plano dorsal del techo craneal.

Este detalle, junto con otras características vertebrales, ha servido para reafirmar la pertenencia del espécimen al género Dacentrurus y distinguirlo de otros taxones cercanos. Los autores señalan que este tipo de avances es clave para entender mejor la evolución del cráneo en los estegosaurios, un aspecto poco conocido hasta ahora debido a la escasez de fósiles adecuados.

Además, el estudio pone de manifiesto que gran parte de los análisis filogenéticos anteriores se han basado en matrices con errores de codificación o en caracteres continuos poco representativos. La nueva matriz, elaborada con criterios actualizados, muestra una mayor coherencia entre los caracteres morfológicos y las relaciones evolutivas propuestas.

Un Jurásico más complejo de lo que creíamos

Gracias a este trabajo, se han podido realizar nuevas inferencias sobre la distribución temporal y geográfica de los estegosaurios. Según el cronograma filogenético incluido en el artículo, este grupo de dinosaurios apareció durante el Jurásico temprano, se diversificó ampliamente en el Jurásico medio y tardío, y declinó en el Cretácico temprano.

En este contexto, los autores también han identificado la presencia de Isaberrysaura mollensis dentro de Huayangosauridae, lo que extiende el alcance de este grupo a Sudamérica. Por otro lado, Mongolostegus exspectabilisaparece como uno de los últimos estegosaurios conocidos, con una antigüedad que se extiende hasta el Cretácico inferior.

Estos datos, junto con el hallazgo en Teruel, confirman que los estegosaurios ocuparon un rango geográfico y temporal más amplio del que se pensaba, y que Europa, lejos de ser un escenario marginal, fue un punto clave en su evolución. El descubrimiento de Dacentrurus armatus en Riodeva viene a reforzar esta idea, consolidando a la península ibérica como un lugar estratégico para entender la historia natural del Jurásico.

Fuente: Vertebrate Zoology

Referencias

  • Sánchez-Fenollosa S, Cobos A (2025) New insights into the phylogeny and skull evolution of stegosaurian dinosaurs: An extraordinary cranium from the European Late Jurassic (Dinosauria: Stegosauria). Vertebrate Zoology 75: 165–189. https://doi.org/10.3897/vz.75.e146618.

Recomendamos en