El folclore es ese campo de estudio bajo el que solemos reunir aspectos como las leyendas populares, los ritos de fertilidad o la creencia en las criaturas feéricas. Se asocia a lo ancestral, a los tiempos en los que se vivía siguiendo los ciclos de la naturaleza y la agricultura. Un reciente ensayo a cargo de Owen Davies y Ceri Houlbrook rompe con esta visión limitada y opta por explorar el folclore como un campo de acción vigente en el mundo contemporáneo. Así, en Folklore. A Journey through the Past and Present (Manchester University Press, 2025), los autores ofrecen una cartografía amplia y accesible de lo que hoy entendemos por folclore, desde los ritos ligados al calendario y los cuentos tradicionales hasta las leyendas urbanas e incluso la fanfiction en internet. El libro pretende situar el folclore como una tradición viva, dinámica y cargada de significados políticos.
Definiciones académicas del término “folclore”
La palabra "folclore" (folklore, en inglés) fue acuñada en 1846 por William John Thoms en una carta publicada en The Athenaeum. Thoms utilizó el término para agrupar bajo una misma etiqueta a las “antiguas supersticiones y mitos del pueblo”. Esta declaración aparentemente inocua tuvo un impacto esencial en la evolución posterior de los estudios folclóricos, pues convirtió una práctica dispersa en un objeto de estudio consciente.
Desde el siglo XIX, las definiciones del vocablo han cambiado. Si, en un principio, los estudiosos mostraban un mayor interés en los aspectos ligados al contenido (relatos, supersticiones, objetos), en la actualidad el folclore ha virado hacia el análisis de las dinámicas sociales. Así, folk ("pueblo") no se referiría únicamente al campesinado, sino a cualquier grupo con tradiciones compartidas, tanto en el ámbito rural como en el urbano. Los estudios folclóricos contemporáneos, por tanto, entienden el folclore como un proceso comunicativo vivo y mutable, y no como reliquia estática.

La importancia de los estudios folclóricos en Gran Bretaña
Aunque su método de trabajo y las conclusiones que presentan son aplicables al estudio del folclore en general, el trabajo de Owen Davies y Ceri Houlbrook se centra en la realidad británica. Gran Bretaña, de hecho, jugó un papel central en la institucionalización de los estudios folclóricos. La Folklore Society, por ejemplo, se fundó en Londres en 1878 y, con ella, surgieron revistas, catálogos y redes de coleccionismo que profesionalizaron la disciplina. Esa estructura institucional convirtió al Reino Unido en un laboratorio temprano para probar las teorías comparativas y las prácticas de archivo folclórico.
El interés victoriano y eduardiano por el folclore estuvo marcado por figuras como James G. Frazer (1854–1941), cuya obra La rama dorada integró folclore, religión y antropología. Cecil Sharp (1859–1924), por su parte, profesionalizó la recolección de música y danzas, mientras que Charlotte Burne (1850–1923) se puso al frente de la Folklore Society para promover sus métodos e intereses. Estos actores ayudaron a desarrollar métodos y a fijar un corpus de material que aún hoy siguen condicionando los trabajos contemporáneas.
En el presente, los estudios folclóricos británicos se han actualizado para abordar debates sobre el patrimonio intangible, la descolonización de los archivos y la inclusión de voces migradas. La disciplina ha pasado así de coleccionar “lo rural” a estudiar las prácticas urbanas, mediáticas y transnacionales.

Folclore: un viaje entre el pasado y el presente
El ensayo Folklore: A journey through the past and present combina historia intelectual, etnografía de campo y estudios culturales para mostrar cómo las manifestaciones folclóricas se han registrado, recuperado y reinterpretado desde el siglo XIX hasta hoy. Uno de sus mayores méritos reside en su capacidad de sintetizar debates y ofrecer nuevas vías de lectura, equilibrando accesibilidad y rigor.
Entre los aspectos tratados en el libro, se cuentan el año ritual, la dimensión performativa del folclore, con sus danzas, música y teatro popular, y los cuentos, fábulas y leyendas. También dedican secciones a los amuletos, los talismanes y las prácticas mágicas. En todo ello, los autores no solo analizan los aspectos performativos y de transmisión, sino que también exploran cómo se reconfigura el sentido de las tradiciones. Así, el folclore es visto como un acto vivo y no como una mera repetición.
Davies y Houlbrook incorporan en su análisis las leyendas urbanas y otras manifestaciones similares de la cultura contemporánea que ya pertenecen a nuestro folclore. Los autores sostienen que la lógica folclórica continúa plenamente vigente en internet y las redes sociales a través de los creepypasta, fanfiction y otras manifestaciones digitales.

Folk horror, el auge de un subgénero en la ficción
El concepto de folk horror se asocia, sobre todo, a un subgénero cinematográfico y, en menor medida, literario dentro del terror. Se estima que la tríada de películas británicas formada por El general Witchfinder (1968), La garra de Satán (1971) y El hombre de mimbre (1973) fundó y sentó sus bases, si bien se consideran precedentes producciones como Häxan (1922), de Benjamin Christensen. El folk horror suele articular el miedo a partir de la invención o reformulación de determinadas tradiciones locales.
En la última década, se ha observado un renovado interés en títulos contemporáneos, como The Witch (2015) y Midsommar (2019), que recuperan y reinventan motivos rurales, rituales y vida comunitaria para tratar temáticas actuales como la identidad, el trauma y la modernidad inversa. Este segundo auge, además de recuperar motivos estéticos derivados del folclore, también reinterpreta el pasado folclórico para utilizarlo como dispositivo crítico.
Con todo, el folk horror rara vez reproduce las folclóricas auténticas documentadas. Por el contrario, prefiere crear su propio folclore, una colección de ritos e imágenes diseñada para conferir horror. Este punto es crucial para comprender la relación entre producción cultural, patrimonio y tradición.

Una nueva perspectiva
Folklore. A Journey through the Past and Present es una aportación sólida que conjuga historia, teoría y ejemplos tanto históricos como contemporáneos. El ensayo también funciona como una introducción a los debates académicos actuales sobre la identidad y las políticas culturales. Quienes se acerquen a este libro encontrarán una síntesis crítica que respeta la complejidad del objeto y ofrece herramientas para pensar la pervivencia y las transformaciones del folclore.
Referencias
- Davies, Owen y Ceri Houlbrook. 2025. Folklore: A journey through the past and present. Manchester University Press.