El Institute for Economics and Peace ha publicado un año más su análisis de conflictos mundiales en más de 160 países del mundo, basándose en 23 indicadores cualitativos y cuantitativos para medir el nivel de pacifismo de las naciones del planeta en tres ámbitos concretos y muy relevantes: el nivel de seguridad de la sociedad, el alcance de los conflictos nacionales e internacionales en curso y el grado de militarización.
En 2023, el Institute for Economics and Peace ha presentado su esperado informe Global Peace Index, que analiza el nivel de paz en más de 160 naciones. La evaluación a través de sus 23 indicadores muestra un preocupante deterioro del pacifismo mundial, con un retroceso del 0,42% en comparación con el año anterior. Esta caída se atribuye a la intensificación de conflictos regionales, una mayor inestabilidad política y el aumento de la militarización. Estos factores combinados han creado entornos más inseguros, lo que se ve reflejado en los países más peligrosos del mundo durante 2023. En este contexto, resulta relevante comprender cuál es el país más violento del mundo, así como identificar a los países con mayor delincuencia en el mundo 2023, ya que conocer las dinámicas de violencia e inestabilidad puede ayudar a entender mejor el complejo panorama internacional.
Análisis del Global Peace Index 2023
Metodología de evaluación: 23 indicadores de pacifismo
El Global Peace Index 2023 emplea 23 indicadores tanto cualitativos como cuantitativos para evaluar los niveles de seguridad social, conflictos internos y externos, y el grado de militarización en 163 países. Esta metodología detallada permite obtener una imagen integral del entorno global, facilitando la identificación de los países más peligrosos del mundo y el nivel de inestabilidad que enfrentan. Este análisis resulta esencial para comprender por qué la paz se ha visto afectada, qué factores inciden en el aumento de la violencia y cuáles son los países con mayor delincuencia en el mundo 2023.
La intención del índice es ofrecer información objetiva para fomentar la cooperación internacional y el fortalecimiento de instituciones capaces de reducir la violencia. Con ello, se busca que los gobiernos y organizaciones internacionales puedan implementar políticas y estrategias efectivas, abordando las causas profundas de los conflictos y reduciendo la inseguridad en aquellos lugares donde más se necesita.
Deterioro global de la paz: Un 0,42% menos pacífico
El panorama global revela un preocupante descenso de la paz, con un 0,42% menos de pacifismo que el año anterior. Este retroceso, impulsado por conflictos regionales e inestabilidad política, sitúa a más naciones en la lista de países más violentos del mundo. El deterioro se hace patente al constatar que en los últimos quince años se han vivido trece años de retroceso en materia de seguridad y estabilidad.
Aunque en 84 países se han registrado mejoras, el hecho de que la caída sea más pronunciada en otros territorios genera un desequilibrio complejo. La creciente militarización en ciertos contextos y los disturbios civiles dificultan la construcción de entornos más seguros, haciendo necesario un enfoque estratégico para revertir esta tendencia y garantizar que el índice refleje en el futuro un mayor nivel de paz.
Conflictos y desestabilización global
El impacto de los conflictos regionales y globales
Los conflictos regionales y globales han agravado la desestabilización, extendiendo la inseguridad a millones de personas. El aumento de enfrentamientos armados no solo provoca desplazamientos y crisis humanitarias, sino que contribuye a identificar al país más violento del mundo o a reconocer a los países más violentos del mundo en determinados momentos. En África, por ejemplo, Mali y Etiopía enfrentan violencia intercomunitaria y conflictos armados, mientras que en Oriente Medio, Siria y Yemen continúan siendo escenarios de guerras prolongadas.
Estos conflictos repercuten en todo el planeta, influyendo en las dinámicas económicas, políticas y sociales, y complicando la búsqueda de soluciones diplomáticas. La persistencia de la guerra y la violencia indica que se requieren esfuerzos adicionales para mitigar sus efectos y abordar las raíces de estas disputas, con el fin de prevenir que más territorios se sumen a la lista de los 5 países más peligrosos del mundo.
Ucrania: Un foco europeo de inestabilidad

La invasión rusa de Ucrania ha incrementado la tensión en Europa y ha impactado la seguridad regional. La guerra en Ucrania ha intensificado la inestabilidad, provocando desplazamientos masivos, crisis humanitarias y efectos económicos globales. Además, el conflicto ha tensado las relaciones internacionales, generando temores sobre el surgimiento de nuevos escenarios violentos y alimentando el debate acerca de cuál es el país más peligroso del mundo en el presente contexto.
A medida que el conflicto perdura, la cohesión europea se ve puesta a prueba, y las sanciones, combinadas con el apoyo militar a Ucrania, complican el panorama geopolítico. La urgencia por alcanzar una paz sostenible es evidente, y la respuesta internacional buscará equilibrar la presión diplomática con la asistencia humanitaria y el diálogo constructivo.
Ranking de los países más peligrosos en 2023
1. Malí: Violencia e inestabilidad política
Malí se posiciona en 2023 como el país más peligroso del mundo debido a su alta violencia e inestabilidad política. La presencia de grupos militantes y el caos generado tras el golpe militar de 2012 han convertido al territorio en un foco de inseguridad. Esta situación afecta no solo a Malí, sino también a toda la región del Sahel, que enfrenta una escalada de violencia y desplazamientos.
A pesar de los intentos internacionales por mediar en el conflicto, la fragmentación interna y la acción de grupos armados mantienen elevados niveles de peligrosidad. El caso de Malí ilustra las dificultades para restaurar la paz en contextos donde la gobernabilidad es precaria y la violencia se ha arraigado profundamente en la sociedad.
2. Etiopía: Crisis humanitaria en Tigray
Etiopía se ubica en el segundo lugar dentro de los países más violentos del mundo, a causa de la crisis humanitaria en la región de Tigray. La guerra civil ha desencadenado violaciones masivas de derechos humanos, desplazamientos forzados y condiciones extremas que amenazan la vida de millones de personas. Este conflicto ha desafiado los esfuerzos de mediación y ha generado preocupaciones sobre la estabilidad de todo el Cuerno de África.
La violencia en Tigray no solo impacta a la población local, sino que también pone de relieve la fragilidad política del país y las tensiones étnicas latentes. La comunidad internacional monitorea de cerca la evolución del conflicto, esperando que la diplomacia y la negociación logren una desescalada que evite un agravamiento mayor.
3. Myanmar: Represión tras golpe militar
Myanmar ocupa el tercer puesto en la lista de países más peligrosos del mundo en 2023 tras el golpe militar de 2021. La represión violenta contra manifestantes prodemocracia y los enfrentamientos con grupos armados étnicos han sumido a la nación en una profunda crisis. La inestabilidad política y el retroceso en derechos humanos han provocado el desplazamiento de miles de civiles, alimentando la inseguridad en el sudeste asiático.
A pesar de las condenas internacionales, las sanciones y los llamamientos al diálogo, la situación en Myanmar sigue siendo crítica. La violencia prolongada plantea desafíos para la comunidad internacional, que busca caminos hacia una solución negociada que ponga fin al derramamiento de sangre y la vulneración de derechos.
4. Libia: Conflictos internos post-Gaddafi
Libia se ubica en el cuarto lugar de esta lista, debido a los conflictos internos que persisten desde la caída de Muammar Gaddafi en 2011. La lucha entre diversas milicias, facciones locales y potencias extranjeras ha impedido el establecimiento de un gobierno central fuerte. Esta fragmentación ha facilitado el surgimiento de grupos armados que operan con impunidad, agravando la violencia y el desplazamiento de civiles.
Aunque se han intentado procesos de paz y acuerdos de poder, la estabilidad sigue siendo esquiva. La injerencia de actores externos y las divisiones internas dificultan la reconstrucción de un país que, si se estabilizara, podría servir de puente para la paz en el norte de África. Por ahora, la inseguridad prevalece, consolidando a Libia en el ranking de países más peligrosos del mundo.
5. Corea del Norte: Régimen autoritario y militarización

Corea del Norte ocupa el quinto lugar en el listado debido a su régimen autoritario y su alto grado de militarización. La represión interna, las violaciones de los derechos humanos y el programa nuclear norcoreano generan temores sobre la estabilidad regional. Esta combinación de factores posiciona al país como una amenaza latente, que requiere atención internacional para evitar posibles escaladas de conflicto.
La comunidad internacional ha intentado diversos enfoques, desde sanciones hasta ofertas de diálogo, con resultados limitados. La incertidumbre sobre las intenciones del régimen norcoreano y su capacidad militar complica la búsqueda de soluciones que mejoren la seguridad en la península coreana y más allá.
Otros países en la lista: Ucrania, Sudán, República Centroafricana, Somalia, Irak
Además de los cinco países previamente mencionados, el informe del Global Peace Index 2023 incluye a Ucrania, Sudán, la República Centroafricana, Somalia e Irak como lugares con niveles elevados de violencia. Estos contextos comparten conflictos armados prolongados, dificultades para establecer gobiernos estables y la presencia de grupos militantes o terroristas. Como consecuencia, la inseguridad genera desplazamientos masivos, crisis humanitarias y persistentes violaciones de los derechos humanos.
La atención internacional se centra en encontrar soluciones duraderas que atajen las causas profundas de la violencia. Sin embargo, la complejidad de estos entornos hace que el camino hacia la paz sea largo y exigente, requiriendo esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional y de las partes involucradas en los conflictos.
Islandia: El país más pacífico desde 2008
Factores que contribuyen a la paz en Islandia
Frente al panorama de violencia, Islandia destaca como el país más pacífico del mundo desde 2008. La estabilidad política, la ausencia de fuerzas armadas y un alto nivel de cohesión social han permitido a esta pequeña nación nórdica mantenerse al margen de los conflictos que afectan a otros lugares. Además, una economía próspera y un sistema educativo de calidad contribuyen a reducir las brechas sociales y a mantener bajos niveles de delincuencia.

La cultura islandesa valora el diálogo y la resolución pacífica de las diferencias, lo que se traduce en una sociedad que respeta los derechos humanos y promueve el bienestar colectivo. Este ejemplo demuestra que es posible crear condiciones propicias para la armonía y la seguridad, aun cuando otros rincones del planeta se vean atrapados en la espiral de la violencia.
Comparativa con otros países seguros
Junto a Islandia, Dinamarca e Irlanda figuran entre las naciones con mayor estabilidad y seguridad. A pesar de sus diferencias geográficas, estos países comparten sistemas políticos democráticos, economías sólidas y una amplia cobertura de servicios sociales. Estos factores contribuyen a disminuir la desigualdad, reforzar la confianza en las instituciones y, en última instancia, fomentar la paz.
Si bien cada caso tiene sus particularidades, la experiencia de estas naciones ilustra que invertir en bienestar social, educación y diálogo político puede ser un antídoto contra la violencia. A pesar de que el mundo se enfrenta a realidades complejas y peligrosas, estos ejemplos brindan esperanza y demuestran que es posible construir sociedades más pacíficas, justas y seguras.
Referencias:
- Institute for Economics & Peace. Global Peace Index 2023 Institute for Economics & Peace
- SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute). SIPRI Yearbook 2023: Armaments, Disarmament and International Security Oxford University Press
- Uppsala Conflict Data Program (UCDP). UCDP/PRIO Armed Conflict Dataset Department of Peace and Conflict Research, Uppsala University
- Human Security Centre. Human Security Report Simon Fraser University
- World Bank. World Development Report 2023: Migrants, Refugees, and Societies World Bank Publications