Las acciones humanas no pasan desapercibidas en nuestro planeta. Y parece que cada vez nuestros efectos son más dramáticos y sin vuelta atrás. No solo no estamos poniéndole freno a los gases de efecto invernadero y al aumento de las consecuencias de un planeta cada vez más cálido a causa del cambio climático, sino que estamos realizando una auténtica “aniquilación biológica". El ser humano es el motor de la extinción masiva que está en marcha.
La paloma migratoria, el tigre de Tasmania y el Baiji (delfín del río Yangtse) se encuentran entre las víctimas más reconocidas de lo que muchos expertos denominan la sexta extinción masiva motivada por las actividades humanas que conducen a la desaparición de especies de animales a un ritmo cientos de veces más rápido que su ritmo natural de extinción.

La situación es muy preocupante
El ser humano está mutilando el árbol de la vida. Así lo pone de manifiesto un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Es tan terrible como suena (y mucho peor de lo que los expertos habían vaticinado). No sólo estamos viendo una rápida extinción de especies, sino que ahora están desapareciendo ramas enteras del árbol de la vida.
Si hacemos referencia a las especies antes mencionadas, como la paloma migratoria, cada una de estas especies fue la última de su género, lo que ha marcado la desaparición completa de una rama entera del árbol de la vida, según explican los investigadores de la Universidad de Stanford y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Recordemos que las extinciones masivas durante los últimos 500 millones de años eliminaron rápidamente ramas del árbol de la vida y requirieron millones de años para que la evolución generara reemplazos funcionales para todas aquellas especies que se se extinguieron. Al contrario de las anteriores extinciones masivas, ésta la ha provocado una sola especie: Homo sapiens.
Datos del estudio
Los investigadores examinaron 5.400 géneros de vertebrados (excluidos los peces) que comprenden 34.600 especies. En los principales grupos taxonómicos bien estudiados, han desaparecido miles de especies e innumerables poblaciones. La mayoría de los ecosistemas ha sufrido alteraciones a causa del hombre y la abundancia que antes existía de vida silvestre ha mermado considerablemente. Han desaparecido géneros enteros, de ahí que los expertos lo hayan calificado tan duramente: 'es una mutilación del árbol de la vida'.
"A largo plazo, estamos haciendo una gran mella en la evolución de la vida en el planeta. Pero también, en este siglo, lo que le estamos haciendo al árbol de la vida causará mucho sufrimiento a la humanidad. Lo que estamos perdiendo son nuestros únicos compañeros vivos conocidos en todo el universo", aclararon los autores.

¿Cuántas especies se han extinguido?
La cifra da miedo: 73 géneros completos del árbol de la vida se han extinguido desde el año 1500 d.C. Las aves fueron las más afectadas con 44 géneros extintos, seguidas por los mamíferos, los anfibios y los reptiles. Esto es, solo cinco siglos hemos desatado una oleada de extinciones que, si se hubieran dado de forma natural, habrían tardado unos 18.000 años.
¿Consecuencias? Este desequilibrio también afecta a la humanidad. La desaparición de las palomas migratorias, por ejemplo, que se alimentaban de ratones de patas blancas y principales portadores de la enfermedad de Lyme, ha provocado un aumento de casos de esta enfermedad entre los humanos. Una extinción masiva de géneros podría significar una explosión proporcional de desastres para la humanidad.
“Como científicos tenemos que tener cuidado de no ser alarmistas”, afirmó Gerardo Ceballos, líder del estudio. Pero el asunto es tan grave que es necesario hablar en estos términos. "No sería ético no explicar la magnitud del problema, ya que nosotros y otros científicos estamos alarmados".
La pérdida de géneros también podría exacerbar el empeoramiento de la crisis climática. "La alteración climática está acelerando la extinción, y la extinción está interactuando con el clima, porque la naturaleza de las plantas, animales y microbios del planeta es uno de los grandes determinantes del tipo de clima que tenemos", expone Paul R. Ehrlich, coautor de la investigación.
Es hora de tomar conciencia de la crisis climática y nuestra responsabilidad en todo lo que le está sucediendo al único hogar que conocemos.
Referencias:
- Gerardo Ceballos & Paul R. Ehrlich. 2023. Mutilation of the tree of life via mass extinction of animal genera. PNAS 120 (39): e2306987120; doi: 10.1073/pnas.2306987120
- Ceballos, G., Ehrlich, P., & Raven, P. (2020). Vertebrates on the brink as indicators of biological annihilation and the sixth mass extinction. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 117, 13596 - 13602. https://doi.org/10.1073/pnas.1922686117.
- Ceballos, G., Ehrlich, P., & Dirzo, R. (2017). Biological annihilation via the ongoing sixth mass extinction signaled by vertebrate population losses and declines. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114, E6089 - E6096. https://doi.org/10.1073/pnas.1704949114.
- Alcover, J. A., Pieper, H., Pereira, F. & Rando, J. C. (2015). Five new extinct species of rails (Aves: Gruiformes: Rallidae) from the Macaronesian Islands (North Atlantic Ocean). Zootaxa 4057(2), 151–190.
- Aedo, C., Medina, L., Barberá, P. & Fernández-Albert, M. (2015). Extinctions of vascular plants in Spain. Nordic Journal of Botany 33, 83–100.