"Las ciudades son responsables del 75% de las emisiones de CO2 de todo nuestro planeta"

La zaragozana Alicia Asín, referente en IA y Big Data y cofundadora de Libelium, quiere devolver el control al ciudadano y mejorar su vida a través de la tecnología
Alicia Asín (1)

La segunda edición del Audi Summit for Progress ha reunido en el Palacio de Cibeles de Madrid a algunas de las mentes más brillantes del mundo para promover soluciones que permitan hacer realidad una sociedad más sostenible. Por su parte, Alicia Asín, referente en IA y Big Data y cofundadora de Libelium, quiere devolver el control al ciudadano y mejorar su vida a través de la tecnología. La zaragozana se ha reunido con Muy Interesante para aportar su punto de vista.

El Audi Summit es una reunión para aportar ideas de progreso, innovación, diseño y sostenibilidad, ¿Cuál es su visión y la de su empresa para lograr ciudades más innovadoras y sostenibles?

Es muy importante que existan foros de este estilo donde se habla de la tecnología de una manera concreta y especifican que nos alumbre cuál va a ser el futuro en el camino. En Libelium, concretamente, consideramos que el futuro para las ciudades se aplica en tecnología, no solo porque pueden ser mucho más óptimas y ahorrar en costes de energía, en costes de agua, sino que pueden ser más sostenibles y ahorrar en recursos naturales. Pero lo más importante es que toda esta nueva forma de generar datos dentro de nuestras ciudades, nos abre una nueva forma de comunicarnos entre ciudadanía y ayuntamientos.

Audi Summit

Es que cada vez se habla más del concepto 'smart city', ciudades donde el peatón gane terreno y las emisiones sean bajas o inexistentes.

Las ciudades son responsables del 75% de las emisiones de CO2 de todo nuestro planeta, con lo cual parece que son el mejor sitio para empezar con cualquier idea de optimizar y reducirlas. En este sentido, la movilidad es uno de los principales responsables de esta generación de emisiones, y hay muchas cosas que podemos hacer. Por ejemplo, generar zonas de aparcamiento inteligente que guíen a los conductores de una manera directa hasta la plaza de aparcamiento libre más cercana y que se evite el estar dando vueltas y vueltas a la manzana, con lo que ello supone de estrés, gastos de combustible y emisiones a la atmósfera.

¿Qué lugar ocupa nuestro país en el mapa mundial de las ciudades inteligentes?

Me parece que España es el Silicon Valley europeo a lo que 'smart city' se refiere. Tenemos muchas empresas, startups y pymes innovadoras que llevan por lo menos 10 años dedicándose a ofrecer soluciones; como por ejemplo la normativa de bajas emisiones. España ha sido un país pionero a la hora de adaptarlo, con lo cual, de alguna manera, sí que estamos liderando como país esa búsqueda de tener ciudades mucho más sostenibles.

No sé si conoce plataformas como DGT 3.0, una nube pública para todo lo que pasa en las carreteras, anotar datos, compartir... Por lo que el Internet de las Cosas (IoT) está a la orden del día en lo que a tráfico y coches se refiere, ¿Cree que los conductores estará de acuerdo en que se sepan y pidan sus datos, por ejemplo?

Todo dependerá del tratamiento que se vaya a hacer de esos datos. Si la recopilación va a ser anonimizada, el uso va a ser única y exclusivamente con finalidades estadísticas de tráfico o de prevención de accidentes, de darte avisos en carretera importantes, evitar congestión en las carreteras... y si luego se borran cuando ya no sean necesarios, no habrá ningún problema. El problema es cuando esos datos se utilizan para almacenarlos y compartirlos con otros fines, por ejemplo, el saber si una persona concreta que frecuencia de viajes a un determinado lugar está teniendo.

Algo interesante sobre esto es que Audi, en Alemania, cuentan con varios proyectos donde los semáforos están interconectados con los coches de tal forma que los éstos puedan estar el mayor tiempo posible sin parar.

Nosotros estamos en el PERTE VEC, en el consorcio de Volkswagen, creando un proyecto que está muy relacionado con esto. Proponemos una baliza inteligente para las infraestructuras lineales que sea capaz de enviar información a los vehículos conectados y a los paneles informativos buscando enviar avisos, por ejemplo, de hielo negro. Es un fenómeno que no se percibe fácilmente por el conductor y genera un montón de accidentes cada año. Así que si somos capaces de predecir las condiciones meteorológicas que normalmente producen este fenómeno, puedes mandar avisos de mayor precaución y reducción de velocidad para una mayor seguridad.

¿Qué otros retos quedan por superar y/o alcanzar?

Creo que van a estar más cerca de la parte ética que de la parte tecnológica. Por ejemplo, en el campo automovilístico, el mayor reto que tenemos ahora en los vehículos autónomos no está en la tecnología LiDAR, por ejemplo, si no en quién decide qué debemos hacer cuando tenemos un evento de potencial colisión. Hasta ahora, es el conductor el que tomaba la decisión en función de la información que tenía en ese momento y en cómo reaccionaba, pero, por primera vez, somos capaces de tomar esa decisión de forma totalmente racional y no visceral; lo cual, en teoría es perfecto, pero tiene que acomodarse a la moral y a los valores de cada sociedad.

Recomendamos en