Así planean los científicos buscar vida alienígena en Encélado

¿Contiene la luna de Saturno los componentes químicos necesarios para la vida extraterrestre?
Así planean los científicos buscar vida alienígena en Encélado

La astrofísica y la investigación espacial, en general, lleva décadas preguntándose si hay vida más allá de la Tierra y cuenta con una lista de candidatos donde poder intentar dar respuesta a esta pregunta que se repite cada vez más. Uno de esos lugares es Encélado, la luna helada de Saturno; de hecho, podría ser uno de las principales candidatos en esta búsqueda y un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences explica por qué.

Así planean los científicos buscar vida alienígena en Encélado - iStock

¿Vida en Encélado?

Esta luna se ha convertido en un punto focal en la búsqueda de vida extraterrestre debido a su actividad geológica única y la presencia de un océano subsuperficial. El astrónomo británico William Herschel fue quien descubrió esta luna en 1789. Hoy sabemos mucho más: presenta un diámetro de unos 500 kilómetros, siendo una de las lunas más pequeñas de Saturno, pero quizá la más interesante. Su superficie, compuesta de hielo fresco y limpio, es una de las más reflectantes del sistema solar, lo que la convierte en una presencia bastante brillante en el sistema de Saturno. Y lo que es más importante, es un "mundo oceánico" que posee los tres elementos esenciales para la vida tal como la conocemos: agua, energía y material orgánico.

La nave espacial Cassini de la NASA fue la que, en su gran periplo de dos décadas, descubrió que Encélado expulsa columnas de hielo gigantescas (algunas del tamaño de Latinoamérica) a una velocidad asombrosa de 400 metros por segundo, trazando un camino, la más destacada de estas columnas de vapor de agua, 20 veces más grande que la propia luna.

Las futuras naves espaciales que vuelen cerca de Encélado podrían detectar aminoácidos, afirman los expertos, una clase esencial de compuestos orgánicos para la vida en la Tierra, en las columnas explosivas que brotan de la superficie de la luna. Es un buen momento para recoger muestras.

Encélado, ilustrado por la IA - Midjourney/Sarah Romero

Los astrobiólogos temían que si Encélado tenía aminoácidos, y tal vez incluso ADN, flotando en su interior, podrían ser destruidos por el impacto de chocar contra la placa colectora de una nave espacial. Y es que, hasta ahora no se sabía si la velocidad de las columnas fragmentaría los compuestos orgánicos contenidos en los granos de hielo, degradando así las muestras.

Pero, en una nueva investigación, un equipo de científicos de la Universidad de California en San Diego ha hallado evidencia de laboratorio de que los aminoácidos (ya lo hemos comentado, una clase importante de moléculas de firma biológica) transportados en estas columnas de hielo son capaces de sobrevivir a velocidades de impacto de hasta 4,2 km/s, lo que respalda las detecciones pasadas durante el muestreo por naves espaciales. Las moléculas necesarias para la vida no serían destruidas al ser escupidas y cuando la nave espacial Europa Clipper llegue a Júpiter, podrá recolectarlas intactas. Son buenas noticias para la astrobiología.

Columnas de vapor de agua de Encélado - NASA / JPL-Caltech.

No tan complicado

El profesor Robert Continetti de la Universidad de California en San Diego ha sido quien ha dirigido la investigación sobre el espectrómetro de impacto de aerosoles personalizado y destacó su precisión y utilidad para examinar el comportamiento de las partículas. El espectrómetro demostró ser excepcionalmente adecuado para este propósito.

"Este aparato es el único de su tipo en el mundo que puede seleccionar partículas individuales y acelerarlas o desacelerarlas hasta velocidades finales elegidas", aclara Continetti. "Desde diámetros de varias micras hasta cientos de nanómetros, en una variedad de materiales, podemos examinar el comportamiento de las partículas, como cómo se dispersan o cómo cambian sus estructuras tras el impacto".

En laboratorio, el equipo generó granos de hielo mediante ionización por electropulverización y observó su comportamiento en el vacío. Midieron la masa, la carga y el momento del impacto de estos granos, y obtuvieron unos datos excelentes sobre la capacidad de supervivencia de los aminoácidos a altas velocidades.

Vista general de Encélado - iStock

"Para tener una idea de qué tipo de vida puede ser posible en el sistema solar, es necesario saber que no ha habido mucha fragmentación molecular en los granos de hielo muestreados, para poder obtener esa huella de lo que sea que hace Es una forma de vida autónoma”, dijo Continetti. "Nuestro trabajo muestra que esto es posible con las columnas de hielo de Encélado".

¿Cuándo será esto? En 2024, es cuando la NASA planea lanzar Europa Clipper, con el objetivo de alcanzar la luna Europa de Júpiter. Y existe la esperanza de que Clipper o cualquier sonda futura que vaya a Saturno pueda identificar una serie específica de moléculas en los granos de hielo que podrían indicar si existe vida en los océanos subterráneos de estas lunas.

Las implicaciones que podría tener el resultado de esta investigación son increíblemente emocionantes. 

Encélado, ilustrado por la IA - Midjourney/Sarah Romero

Referencias: 

  • Sally E. Burke et al. 2023. Detection of intact amino acids with a hypervelocity ice grain impact mass spectrometer. PNAS 120 (50): e2313447120; doi: 10.1073/pnas.2313447120 

Recomendamos en