Descubren una piel fosilizada de hace 286 millones de años que pertenece a una criatura desconocida

Es la piel fosilizada más antigua de la historia. ¡Es de antes de los primeros dinosaurios! ¿A qué animal pertenecerá?
Descubren una piel fosilizada de hace 286 millones de años que pertenece a una criatura desconocida

Un nuevo descubrimiento que sacude los cimientos paleontológicos. Un equipo de científicos ha desenterrado un fragmento tridimensional de piel fosilizada que tiene aproximadamente 286 millones de años, superando la edad de cualquier fósil de piel conocido en al menos 21 millones de años. Es, al menos, 45 millones de años anterior a los primeros dinosaurios.

Descubren una piel fosilizada que pertenece a una criatura desconocida - Midjourney/Sarah Romero

Récord

Según los expertos, que publican sus hallazgos en la revista Current Biology, esta piel antigua, que adornaba un reptil del Paleozoico temprano de origen desconocido, cuenta con una textura distintiva muy parecida a la piel de los cocodrilos actuales. Este espécimen excepcionalmente bien conservado ahora es reconocido como el fósil de piel más antiguo jamás descubierto.

Este diminuto fósil de piel, más pequeño que una uña y tan fino como una hoja de papel, constituye la epidermis conservada de la criatura, es decir, la capa más externa de piel de reptiles, aves y mamíferos terrestres. El fósil provino del sistema de cuevas de piedra caliza Richards Spur en Oklahoma.

“Quedamos totalmente impactados por lo que vimos porque es completamente diferente a todo lo que hubiéramos esperado. Encontrar un fósil de piel tan antiguo es una oportunidad excepcional para mirar hacia el pasado y ver cómo pudo haber sido la piel de algunos de estos primeros animales”, explicó Ethan Mooney, estudiante de posgrado en paleontología de la Universidad de Toronto.

Se estima que la antigua escama de piel de reptil tiene entre 286 y 289 millones de años. Eso es al menos 21 millones de años más antiguo que el siguiente ejemplo más antiguo y más de 130 millones de años más antiguo que la gran mayoría de muestras comparables.

Epidermis fosilizada - Mooney et al.

Un hallazgo extraordinario

El fósil de tejido blando es un hallazgo poco común, posible gracias a una serie de eventos fortuitos. Y es que, normalmente, la parte que conservamos es dura; rara vez los tejidos porque se descomponen muy fácilmente. La piel, por tanto, no se fosiliza bien, de ahí que hallar un trozo de piel del Paleozoico sea tan improbable casi como que te toque la Lotería. Este descubrimiento es muy importante por muchos aspectos. También ofrece una visión de un pasado evolutivo lejano que es anterior tanto a los mamíferos como a los dinosaurios más antiguos.

"De vez en cuando tenemos una oportunidad excepcional de vislumbrar el tiempo profundo", continuó Mooney. "Este tipo de descubrimientos realmente pueden enriquecer nuestra comprensión y percepción de estos animales pioneros. Los animales habrían caído en este sistema de cuevas durante el Pérmico temprano y habrían sido enterrados en sedimentos arcillosos muy finos que retrasaron el proceso de descomposición ".

¿A qué animal pertenece? - Mooney et al.

Pero hizo falta un poco más de ayuda para que finalmente sobreviviera algo de la piel de este animal: "Pero lo sorprendente es que este sistema de cuevas también fue un sitio activo de filtración de petróleo durante el Pérmico, y las interacciones entre los hidrocarburos del petróleo y el alquitrán son probablemente las que permitieron preservar esta piel", expuso el experto.

Esta epidermis comparte características con los reptiles antiguos y con los que todavía deambulan por la Tierra en la actualidad, incluidas regiones articuladas entre escamas epidérmicas que se asemejan a estructuras de serpientes.

Vista de la piel fosilizada - Mooney et al.

La epidermis, la capa más externa de la piel, fue una importante adaptación evolutiva en la transición a la vida terrestre. Los investigadores dicen que esta piel puede representar la estructura cutánea ancestral que permitió la eventual evolución de las plumas de las aves y los folículos pilosos de los mamíferos.

"Encontrar un fósil de piel tan antiguo es una oportunidad excepcional para mirar hacia el pasado y ver cómo pudo haber sido la piel de algunos de estos primeros animales", continúan los investigadores.

Normalmente, los restos de animales fosilizados son el resultado de trozos de hueso o impresiones de una criatura desaparecida - Mooney et al.

¿A qué animal pertenece?

Los científicos lo desconocen. Debido a que el fósil de piel no está asociado con un esqueleto ni con ningún otro resto, no es posible identificar a qué especie de animal o región corporal pertenecía la piel. Identificar la especie animal es un desafío para el equipo, dado que el fósil de piel carece de restos de esqueleto.

Estos especímenes se encuentran ahora en el Museo Real de Ontario y aportan una información invaluable sobre el mundo antiguo y sus habitantes.

Referencias: 

  • Ethan D. Mooney, Tea Maho, R. Paul Philp, Joseph J. Bevitt, Robert R. Reisz. Paleozoic cave system preserves oldest-known evidence of amniote skin. Current Biology, 2024; DOI: 10.1016/j.cub.2023.12.008
  • Zhdanova, L. (2021). Paleozoic fossil plants of the north-east of the European part of Russia in the collections of the A. A. Chernov Geological museum. Vestnik of Geosciences. https://doi.org/10.19110/geov.2021.7.3.
  • Siveter, D., Sutton, M., Briggs, D., & Siveter, D. (2003). An Ostracode Crustacean with Soft Parts from the Lower Silurian. Science, 302, 1749 - 1751. https://doi.org/10.1126/SCIENCE.1091376.Buatois, L., & Mángano, M. (1993). Ecospace utilization, paleoenvironmental trends, and the evolution of early nonmarine biotas. Geology, 21, 595-598. 2.3.CO;2" target="_blank">https://doi.org/10.1130/0091-7613(1993)021<0595:EUPTAT>2.3.CO;2.
  • O’Malley, C., Ausich, W., & Chin, Y. (2016). Deep echinoderm phylogeny preserved in organic molecules from Paleozoic fossils. Geology, 44, 379-382. https://doi.org/10.1130/G37761.1.
  • .

Recomendamos en

Un equipo internacional de biólogos descubre células desconocidas en pitones que revelan cómo digieren esqueletos enteros sin esfuerzo

Un equipo científico ha identificado por primera vez un tipo de célula desconocida en el intestino de las pitones birmanas que permite procesar por completo los huesos de sus presas. Este hallazgo ayuda a explicar cómo estos reptiles son capaces de digerir esqueletos enteros sin dejar rastro, regulando con precisión la absorción de minerales como el calcio y el fósforo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar