Así fue Science Fest Muy Málaga 2024: La fiesta más grande de la ciencia

Ciencia, Filosofía, Historia, mujeres en la ciencia... cultura en general. Así fue Science Fest Muy en Málaga. Puedes ir al de Madrid.
Science Fest Muy Málaga
Science Fest Muy Málaga - Science Fest Muy Málaga

El 19 de octubre de 2024 la costera ciudad de Málaga se vistió de ciencia y cultura. Por todo lo alto. Te contamos aquí cómo fue Science Fest Muy Málaga 2024. Si te lo perdiste, aún puedes ir al evento de Madrid, ¡aprovecha el 2x1!

El comienzo

Science Fest Muy es mucho más que un simple evento en el que escuchar charlas. Es un espacio donde los principales divulgadores científicos del país comparten sus ideas y hallazgos. Desde los secretos del cosmos y la historia hasta los avances más revolucionarios en ciencia y tecnología.

Romina Zace presenta Science Fest Muy Málaga.
Romina Zace presenta Science Fest Muy Málaga.

Un agradecimiento especial a nuestros patrocinadores y colaboradores, cuyo compromiso con la ciencia hizo posible la cita. Su apoyo es clave para que el conocimiento llegue más lejos. Juntos, estamos impulsando un futuro mejor informado. Tras el excelente inicio de fiesta de la presentadora Romina Zace, fue Don José Francisco Salado Escaño, Presidente de la Diputación de Málaga, quien abrió el evento con unas palabras de agradecimiento: "Ciencia y tecnología son el motor del avance humano". El teatro Edgar Neville estaba completo.

"La clave en la docencia es conseguir que los alumnos se enamoren de los desafíos que la ciencia es capaz de resolver".

José Francisco Salado Escaño
José Francisco Salado Escaño, Presidente de la Diputación de Málaga
José Francisco Salado Escaño, Presidente de la Diputación de Málaga.

A continuación, Don Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, citó aspectos de vital relevancia, como el cambio climático y los desafíos ambientales, así como el papel de la mujer y la niña en la ciencia para concluir su discurso de apertura y agradecimiento a Muy Interesante.

Francisco de la Torre, alcalde de Málaga
Francisco de la Torre, alcalde de Málaga

Manuel Pimentel: un viaje a Tartessos

Manuel Pimentel nos invitó a descubrir aspectos desconocidos del pasado y los misterios de la historia. Su intervención comenzó con con una defensa de las virtudes de la ciudad de Málaga y de sus inicios en la Historia. "En la vida y en la ciencia nada existe hasta que no se nombra", señaló Manuel Pimentel con una sentencia digna de enmarcar. Entretuvo con cultura de alto nivel a todos los asistentes, con apuntes tan interesantes como que el nombre de Tarsis ya aparecía en la Biblia, explico.

Cita de Manuel Pimentel

En la vida y en la ciencia nada existe hasta que no se nombra

Manuel Pimentel

Manuel Pimentel, Director del Grupo Almuzara, llenó de sabiduría y saber estar el auditorio, con un estilo refinado y propio de una persona con gran experiencia en el escenario.

Manuel Pimentel, Director de Grupo Almuzara.
Manuel Pimentel, Director de Grupo Almuzara.

Juan Luis Arsuaga: una mirada única al pasado

Juan Luis Arsuaga nos llevó de vuelta a la prehistoria y a explorar los secretos de la evolución humana con la trampa del viejo Malthus y cómo hemos salido de ella. Una mirada única al pasado. "Darwin no fue el descubridor de la teoría de la evolución, pero sí se sentía descubridor del mecanismo de la evolución, la selección natural", afirmó con certeza. Nos recordó que el origen de las especies se inspiró en el libro de Malthus El origen de la civilización. Los recursos son limitados y se produce una competencia entre los individuos, dando lugar a la teoría de la selección natural. Cualquier progreso tecnológico aumenta el bienestar de la población hasta que aumenta la necesidad de más recursos.

Cita de Juan Luis Arsuaga

Me he pasado la vida repitiendo que la ciencia no tiene que ser aburrida, pero aún existe algo mejor, debe ser Muy Interesante.

Juan Luis Arsuaga

Juan Luis Arsuaga, conocido Paleontólogo español de talla internacional, cautivó al público con su característica voz, esa que durante tantos años hemos escuchado en todo tipo de medios de comunicación. Sin duda, un acierto de Science Fest Muy.

El paleontólogo Juan Luis Arsuaga.
El paleontólogo Juan Luis Arsuaga.

Francisco Villatoro: Física de partículas

Villatoro explicó en su charla que todo en el universo está hecho de partículas. Hay una descripción muy precisa de estas partículas y de los campos cuánticos pero no del tiempo, del espacio y de la gravitación, que sería interesante para asociar nuestro firme conocimiento de las partículas fundamentales con el espacio-tiempo. "Hay 36 campos fermionicos de quarks y 9 campos fermionicos de leptones", detalló.

Los campos cuánticos no son observables, solo podemos observar las partículas, sus excitaciones.

Francisco Viallatoro

Francisco Villatoro es nada menos que físico, informático y Doctor en Matemáticos. Su estilo es muy personal y con él atrapa al aforo con una pasión desmedida por el mundo de las partículas y la cuántica. Física para todos.

Francisco Villatoro, físico, informático y Doctor en Matemáticas
Francisco Villatoro, físico, informático y Doctor en Matemáticas

José Carlos Ruiz: un lugar para pensar

José Carlos Ruiz supo hacer reflexionar sobre las grandes preguntas de la filosofía con un tema central: fundamentos para una vida elegante. Elegancia viene de "eligere", una persona elegante es una persona que sabe elegir. Señaló, con un atisbo de melancolía, que "la capacidad de asombro está disminuyendo", y que "estamos en una sociedad hiper estimulada".

Nadie tiene una asignatura sobre la pedagogía de la pregunta

José Carlos Ruiz

José Carlos Ruiz es filósofo y un conocido escritor de dicha disciplina a nivel divulgativo. Logró poner la elegancia y el concepto de pregunta en la mente de todas las personas que lo escucharon.

José Carlos Ruiz, filósofo y escritor.
José Carlos Ruiz, filósofo y escritor.

Eva Villaver: un paseo por el cosmos

Eva Villaver explicó que las estrellas nacen en nubes de polvo de formación estelar. Para ello, necesitamos que sean densas y frías. De este modo, se encienden en el momento en el que el núcleo es capaz de producir energía por fusión. Sin embargo, las estrellas más masivas acaban muriendo más rápido. Villaver compartió una información vital: queremos ver en qué momento del universo se formó la primera estrella. Por eso lanzamos telescopios como el James Webb y usamos lentes gravitatorias para poder observar el universo más lejano. A partir de las condiciones iniciales que conocemos y de toda la física que tenemos a nuestra disposición, creamos modelos mediante superordenadores para ver cómo nace y evoluciona el universo.

El universo algún día dejará de producir estrellas

Eva Villaver

Eva Villaver, astrofísica, es Subdirectora del Instituto Astrofísico de Canarias. Fue un privilegio disfrutar de la cadencia de su voz y de la soltura a la hora de explicar conceptos difíciles del universo.

Eva Villaver es astrofísica y subdirectora del IAC.
Eva Villaver es astrofísica y subdirectora del IAC.

Premios a las Mujeres científicas

Una vez finalizadas las excelentes charlas, llegó el turno del galardonaos a las mujeres científicas. Se entregó un busto de Marie Curie, a la altura de las propias premiadas.

Medicina y Salud

Otorgado a María José Sánchez Pérez, Directora Científica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, cuyo trabajo ha sido fundamental para el bienestar de la sociedad.

María José Sánchez Pérez
María José Sánchez Pérez

Ingeniería

Para Mari Ángeles Prats, fundadora y presidenta de Skylife Engineering y profesora de Ingeniería Espacial en la Universidad de Sevilla.

Mari Ángeles Prats
Mari Ángeles Prats

Matemáticas

La premiada fue María Rosa Durán, Doctora en Matemáticas y destacada investigadora en el Instituto de Investigación Biomédica de Cádiz.

María Rosa Durán
María Rosa Durán

Historia y Arte

Este galardón fue a la filóloga y autora de Imperiofobia, Elvira Roca.

Elvira Roca
Elvira Roca

Arqueología y Paleontología

Para la arqueóloga y egiptóloga Myriam Seco, referente en la investigación de las antiguas civilizaciones, autora de varios libros de referencia y responsable de excavaciones en Oriente Medio y Egipto.

Biología

Lo recibió Margarita Rivas, bióloga marina y experta en cambio climático, profesora en la Universidad de Cádiz, que ha participado en importantes expediciones científicas.

Margarita Rivas
Margarita Rivas

Filosofía

Lo obtuvo Remedios Zafra, ensayista, profesora de universidad e investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Remedios Zafra
Remedios Zafra

Recomendamos en

El experimento de física que parece sacado de una película de ciencia ficción: por primera vez, logran hacer rotar la luz dentro de un plasma

Un equipo internacional ha demostrado por primera vez que la estructura de una onda electromagnética puede rotar dentro de un plasma, un fenómeno conocido como rotación de imagen. Este hallazgo abre nuevas vías para explorar plasmas en laboratorio y en el espacio, y podría aplicarse en reactores de fusión y diagnósticos remotos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Adiós al bisturí, la técnica que combate tumores sin cirugía

Adiós al bisturí: esta es la técnica que combate tumores sin cirugía

Radioterapia sin cirugía, sin dolor y con inteligencia artificial: así es la SBRT, una técnica de altísima precisión que está revolucionando el tratamiento de tumores localizados y metástasis limitadas.
  • Javier Montero de Espinosa Alés
  • José Domingo Sanmartín Sierra
  • Jose Luis Lopez
  • Florencio Javier Luis Simón
Muy Historia - Julio 2025 - Número 185

Muy Historia - Julio 2025 - Número 185

En esta edición, recorremos la historia desde las conquistas de Alejandro Magno hasta el ocaso del Tercer Reich, y revivimos una de las grandes rivalidades científicas que encendió el mundo moderno.
  • Carmen Sabalete