Evento astronómico único en España: este sábado verás cómo la Luna 'muerde' el Sol en un fenómeno poco conocido que marcará el inicio de un espectáculo histórico con superluna incluida

Este sábado 29 de marzo, España vivirá un eclipse solar parcial visible desde cualquier punto del país: es solo el preludio de una era astronómica sin precedentes.
España vivirá este sábado un eclipse solar parcial que marca el inicio de una década estelar
España vivirá este sábado un eclipse solar parcial que marca el inicio de una década estelar. Foto: Alberfb (Istock) / Christian Pérez

Este sábado 29 de marzo, millones de personas en España tendrán una cita especial con el cielo. No será un eclipse total, ni siquiera uno anular, pero sí un fenómeno que anticipa una nueva era de observación astronómica en la Península Ibérica. La Luna cubrirá parcialmente el Sol en pleno mediodía, un evento breve pero crucial: es el ensayo general de los eclipses más espectaculares que están por venir en 2026, 2027 y 2028, ideal para ver con los más pequeños de la casa.

Un eclipse muy especial, aunque no total

Podría parecer uno más de los muchos eclipses parciales que se producen cada año, pero el de este sábado tiene algo que lo hace especial: su accesibilidad. Será visible desde toda España sin necesidad de desplazarse a lugares remotos, justo cuando el Sol esté en lo más alto del cielo, lo que lo convierte en una oportunidad perfecta para que miles de personas observen por primera vez un fenómeno astronómico en directo. Y, lo más importante, para que lo hagan con seguridad.

Aunque no se oscurecerá el cielo como en los eclipses totales, la imagen del Sol “mordido” por la Luna será claramente visible desde cualquier terraza, parque o plaza soleada. Y será visible entre las 10:40 y las 11:00 horas, dependiendo del lugar. En A Coruña, por ejemplo, se cubrirá más del 30% del disco solar. En Madrid, alrededor del 20%. En Canarias, el fenómeno comenzará antes, hacia las 9:15 de la mañana hora local, y alcanzará su punto máximo cerca de las 10:04.

Más allá del atractivo visual, este eclipse tiene un valor pedagógico inmenso. Astrónomos de toda España lo consideran el “ensayo general” para los tres grandes eclipses que llegarán a nuestro país en los próximos años. En 2026 y 2027 habrá eclipses totales visibles desde amplias zonas de la península, y en 2028, uno anular que dibujará un anillo de fuego en el cielo. El de este sábado, aunque modesto, permite a la ciudadanía experimentar cómo observar un eclipse solar correctamente, probar gafas homologadas y conocer métodos indirectos como los proyectores estenopeicos.

No se trata solo de ver el Sol parcialmente cubierto, sino de aprender a hacerlo sin riesgos. Las gafas de eclipse —certificadas con la norma ISO 12312-2— serán esenciales, y las asociaciones astronómicas ya están distribuyéndolas en eventos públicos por todo el país. El mensaje es claro: mirar al Sol sin protección, incluso parcialmente cubierto, puede causar daños irreversibles en la retina.

Un eclipse solar oculto tras una superluna
Un eclipse solar oculto tras una superluna. Foto: Istock / Christian Pérez

Por qué España será el epicentro de los próximos grandes eclipses

España no ha vivido un eclipse solar total visible desde su territorio peninsular desde 1905. Pero eso está a punto de cambiar. En agosto de 2026, un eclipse total cruzará el norte del país justo al atardecer. Un año después, en 2027, otro eclipse total recorrerá el sur de Andalucía en plena mañana. Y en 2028, un eclipse anular atravesará de suroeste a noreste gran parte del país.

Esta concentración de eventos astronómicos no es común. Hay países que esperan siglos para presenciar un solo eclipse total, mientras que España tendrá dos en apenas doce meses. Es por eso que asociaciones científicas, planetarios y universidades están preparando desde ya actividades, materiales educativos y herramientas de observación. Lo que ocurra este sábado 29 de marzo servirá como base para que en 2026 estemos listos para uno de los espectáculos más sobrecogedores de la naturaleza: ver cómo el día se convierte en noche.

Además, este eclipse será también uno de los más interactivos de la historia reciente en España. Gracias a la tecnología, cualquier persona podrá saber a qué hora exacta comenzará el eclipse en su ubicación y qué porcentaje del Sol quedará cubierto. Existen apps gratuitas como “Eclipse Guide” o “SkySafari” que muestran simulaciones en tiempo real del evento, incluyendo alertas para no perderse el momento de máxima ocultación.

Algunas incluso incorporan funciones de realidad aumentada que permiten ver cómo se verá el eclipse desde tu casa o tu ciudad. Es un recurso ideal para quienes no pueden desplazarse, pero también para quienes quieren planificar su observación al milímetro.

Lugares clave para observarlo en España

Aunque el eclipse podrá contemplarse desde cualquier punto de España, hay ciertos lugares que ofrecen condiciones especialmente favorables, ya sea por la limpieza de sus cielos o por las actividades públicas organizadas para la ocasión. En Madrid, el Planetario será uno de los focos principales de observación, con actividades abiertas al público desde las 10:30 de la mañana. Se instalarán telescopios solares y se repartirán gafas especiales para seguir el fenómeno de forma segura.

En A Coruña, el parque que rodea la Casa de las Ciencias se transformará en un punto de encuentro astronómico donde se destacarán métodos de observación indirecta, ideales para quienes no disponen de equipamiento especializado. Más al norte, en Gijón, la explanada de la Escuela de Marina acogerá desde las 10:00 un evento educativo con charlas y telescopios preparados para seguir cada fase del eclipse.

Las Islas Canarias, por su parte, ofrecen uno de los cielos más limpios del continente europeo, por lo que enclaves como El Teide o El Hierro se perfilan como observatorios naturales privilegiados para disfrutar del evento con la máxima nitidez.

Además, pequeños municipios con tradición astronómica también se suman a esta jornada. Fregenal de la Sierra, Aras de los Olmos o Borobia contarán con iniciativas impulsadas por asociaciones científicas locales, que ofrecerán una experiencia completa de divulgación y observación en entornos rurales y alejados de la contaminación lumínica.

Horas eclipse parcial de sol 29 de marzo de 2025

Lo que no sabías: el eclipse coincide con una superluna invisible

Aunque el eclipse será visible, la Luna no lo será. Y, sin embargo, ese mismo día se produce una superluna, es decir, una luna nueva situada en su punto más cercano a la Tierra. Esto hace que el tamaño aparente del satélite sea mayor de lo habitual, lo que mejora ligeramente la cobertura del Sol. Es un detalle que pasa desapercibido, pero que los astrónomos valoran porque permite eclipses más pronunciados… aunque no lo parezca.

Este eclipse no es solo una curiosidad del calendario. Es el inicio de una nueva etapa en la relación de España con el cielo. Las próximas generaciones recordarán estos años como los del “trío de eclipses” que convirtió plazas, terrazas y parques en pequeños observatorios improvisados. Y todo empieza este sábado.

Cómo verlo con seguridad: consejos clave

La emoción de presenciar un eclipse solar puede hacernos olvidar algo fundamental: el Sol, incluso parcialmente oculto, sigue siendo extremadamente peligroso para la vista. No se trata solo de una advertencia general, sino de una realidad física. La intensidad de su luz, aunque reducida durante el eclipse, puede causar daños irreversibles en la retina si no se toman precauciones adecuadas. Por eso, antes de mirar al cielo este sábado, conviene repasar las claves de una observación segura, tal y como recomienda la NASA.

Durante un eclipse parcial, como el que se verá en España, nunca es seguro mirar al Sol directamente sin protección especial, ni siquiera por unos segundos. Tampoco sirven las gafas de sol, por muy oscuras que sean, ni los trucos caseros como radiografías, cristales ahumados o filtros improvisados. Todos estos métodos, lejos de proteger, pueden incluso aumentar el riesgo de lesiones oculares graves.

La única forma de observar directamente el eclipse sin poner en peligro la vista es utilizando gafas especiales para eclipses solares. Estas deben estar homologadas bajo la norma internacional ISO 12312-2, lo que garantiza que bloquean eficazmente tanto la radiación ultravioleta como la infrarroja. Es importante revisar que no estén rayadas, rotas o caducadas, y nunca deben usarse con prismáticos, telescopios o cámaras, ya que estos dispositivos concentran la luz y pueden destruir el filtro en segundos.

El cielo despejado y la baja contaminación lumínica convierten a las Islas Canarias en uno de los lugares más privilegiados de Europa para observar el eclipse solar del 29 de marzo con total claridad
El cielo despejado y la baja contaminación lumínica convierten a las Islas Canarias en uno de los lugares más privilegiados de Europa para observar el eclipse solar del 29 de marzo con total claridad. Foto: Istock / Christian Pérez

Si no tienes gafas de eclipse, no te preocupes: existen métodos indirectos que permiten disfrutar del fenómeno sin mirar directamente al Sol. El más sencillo es el proyector estenopeico, que puedes construir con materiales tan comunes como una cartulina, papel de aluminio, una caja de zapatos y algo de ingenio. Basta con hacer un pequeño agujero y proyectar la imagen del Sol sobre una superficie blanca. Incluso un colador puede funcionar: al dejar pasar la luz solar por sus orificios, proyecta múltiples imágenes en forma de pequeños soles en fase de eclipse.

Para quienes cuenten con telescopios o binoculares, es imprescindible usar filtros solares profesionales colocados en la parte frontal del aparato. Estos filtros están diseñados específicamente para bloquear la intensidad de la luz antes de que entre en el sistema óptico. Nunca se debe mirar a través de uno de estos instrumentos con gafas de eclipse puestas: el filtro es suficiente si es el adecuado, pero si no lo es, el riesgo de daño ocular es inmediato.

Además de proteger los ojos, conviene no descuidar la piel. Aunque durante el eclipse el cielo no se oscurece totalmente, vas a estar al aire libre durante un buen rato mirando hacia arriba, expuesto al Sol. Utiliza crema solar, sombrero y ropa ligera, sobre todo si planeas observarlo desde zonas sin sombra o en alta montaña.

Por último, si vas a ver el eclipse con niños, es fundamental supervisarlos en todo momento. Asegúrate de que usan correctamente las gafas o los visores solares y que no se las quitan para mirar por curiosidad. Recuerda: basta una fracción de segundo para dañar los ojos de forma permanente.

Observar un eclipse solar puede ser una de las experiencias más emocionantes que ofrece la naturaleza. Pero solo lo será si lo haces con seguridad. Prepárate, protégete y disfruta del espectáculo con responsabilidad. Tu vista te lo agradecerá durante toda la vida.

Recomendamos en

Figura 3. Ruinas del antiguo Real Sitio de La Isabela y ejemplos del deterioro por colapsos, depósitos de lodo, vegetación lacustre y eflorescencias, entre otros. Fuente: Proyecto DAMAGE (Análisis del Deterioro en Ambientes de Aguas Embalsadas del Patrimonio Cultural en Piedra. PID2019-109605RB-I00).

El futuro incierto del patrimonio que emerge en nuestros embalses

En colaboración con el CSIC. Restos arqueológicos y arquitectónicos afloran cada año con la bajada del nivel del agua. Su valor histórico, cultural y científico exigen una respuesta urgente basada en su documentación y estudio antes de que desaparezcan por completo.
  • Ada Sáez Cobo