Javier Fernández Lozano

Javier Fernández Lozano

Doctor en Ciencias Geológicas

Profesor Titular de Universidad y científico en el Área de Prospección e Investigación Minera de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas de la Universidad de León. Licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Geociencias por la Universidad de Utrecht (Holanda), cuenta con una formación adicional que incluye un Máster de Profesorado en Secundaria (UNIR), un Máster en Comunicación Científica por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y un Máster en Retórica y Oratoria (UNIR).

Su especialización se centra en el estudio de depósitos auríferos y la tecnología minera en época romana, con líneas de investigación que abarcan la geomorfología glaciar, la minería de depósitos auríferos y criaderos de hierro, la geología estructural y tectónica alpina, así como la documentación del patrimonio a través de tecnologías innovadoras como el láser terrestre, el LiDAR aerotransportado, drones y fotogrametría terrestre. Es piloto y operador de drones certificado por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

Ha sido galardonado con varias becas y premios internacionales de investigación, además de publicar más de 80 artículos científicos en revistas de alto impacto tanto nacionales como internacionales, y varios libros sobre geología y patrimonio minero. Compagina su labor investigadora con la divulgación científica en medios de comunicación.

Túnel de Montefurado (Montefurado, Lugo), con el que se desvió el río para poder explotar las arenas auríferas de su cauce a lo largo de todo el meandro.
  • Categoría Ciencia e innovación
  • Categoría Historia
  • Fundación

Las Médulas y la minería aurífera romana del noroeste: "una obra de gigantes"

La fiebre del oro no nació en California. Hace dos mil años, los romanos ya removían montañas en el noroeste de la Península Ibérica para alimentar el poder imperial. Con una red hidráulica de más de 1.100 km y obras hidráulicas sin precedentes, llevaron la ingeniería minera a una escala colosal.
  • Javier Fernández Lozano
  • Categoría Ciencia e innovación
  • Categoría Historia
  • Fundación

Nueva cartografía 3D de la red hidráulica de la mina de oro romana de Las Médulas: una "obra de gigantes" del Imperio Romano

Un equipo de científicos de la Universidad de León completa la cartografía más precisa y detallada de la red hidráulica de la mina romana de Las Médulas. En total, 1110 km de canales que han permitido responder a algunas incógnitas no reveladas hasta la fecha, y obtener un mapa 3D para consulta pública.
  • Javier Fernández Lozano