Rodrigo Barderas Manchado

Rodrigo Barderas Manchado

Doctor en Ciencias Químicas. Investigador en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC)

Rodrigo Barderas es un científico español especializado en Bioquímica y Biología Molecular, con una destacada trayectoria en la investigación del cáncer colorrectal, la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades crónicas. Se doctoró en 2004 en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con la máxima calificación y fue reconocido con el Premio Extraordinario de Doctorado.

Tras su doctorado, amplió su formación en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde trabajó durante cuatro años en la Unidad de Tecnología de Proteínas, y realizó una estancia en el Harvard Proteomics Institute gracias a un contrato postdoctoral "Sara Borrell". Su especialización en proteómica, una disciplina clave para el estudio de las proteínas y su papel en distintas patologías, le ha permitido desarrollar investigaciones pioneras en el campo de la medicina de precisión.

A lo largo de su carrera, ha trabajado en diversas instituciones científicas de prestigio, incluyendo el CNIO, Harvard Institute of Proteomics, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) y la UCM. En 2011, obtuvo un contrato Ramón y Cajal, una de las convocatorias más competitivas para investigadores en España, y en 2017 se incorporó como científico titular en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). En 2022, fue promovido a Investigador Científico en el mismo centro, donde lidera la Unidad de Proteómica Funcional y puso en marcha la Unidad de Proteómica.

Su línea de investigación se centra en el uso de tecnologías avanzadas de proteómica para identificar biomarcadores que permitan mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer colorrectal, la enfermedad de Alzheimer y otras patologías relacionadas con el envejecimiento.

Rodrigo Barderas ha publicado más de 180 artículos científicos en revistas de alto impacto y ha participado en más de 25 proyectos de investigación, con 10 de ellos como investigador principal. Además, ha dirigido nueve tesis doctorales y ha contribuido a la formación de nuevos investigadores.

Su trabajo ha sido reconocido con distintos premios, incluyendo el "III Premio de Investigación en Medicina de Precisión Personalizada" de la Fundación Roche y la UCM, junto a Susana Campuzano y José Manuel Pingarrón, con quienes colabora en los últimos años en el desarrollo de plataformas biosensoras con fines diagnósticos.

A nivel internacional, ha establecido redes de colaboración con centros de referencia en Europa y Estados Unidos, consolidando la investigación en la aplicación de la proteómica para el estudio de enfermedades humanas.