Distancia Tierra-Sol: ¿cuántos kilómetros nos separan del astro rey?

La energía del Sol tarda ocho minutos en llegar desde su superficie a la Tierra, y sabemos que el astro rey se encuentra a, aproximadamente, 149.597.870 kilómetros. Esta distancia es conocida con el nombre de unidad astronómica.
A Cuánta Distancia Está  La Tierra Del Sol

Mercurio, el planeta más cercano al Sol, se acerca a nuestra estrella a 47 millones de kilómetros en su órbita elíptica, mientras se cree que los diferentes objetos situados en la conocida como Nube de Oort (la capa helada del exterior del sistema solar) se encuentran a aproximadamente un año luz (viajando desde el Sol a la velocidad de la luz, tardaríamos casi un año en llegar a ella). ¿Sabrías decir a qué distancia se encuentra la Tierra del Sol? Te contamos cómo se calculan las distancias astronómicas.

La distancia media entre la Tierra y el Sol

Definición y valor de la Unidad Astronómica (AU)

La distancia promedio entre la Tierra y el Sol se mide mediante la Unidad Astronómica (AU). Esta unidad de medida se define como la distancia media entre nuestro planeta y el astro rey, y nos permite comprender las vastas distancias en el sistema solar. Aproximadamente, la AU equivale a 149.597.870 kilómetros, una cifra que facilita la comparación de distancias entre diferentes cuerpos celestes.

La AU también permite a los científicos comunicar de manera efectiva las distancias en el espacio sin recurrir a cifras extremadamente grandes o pequeñas. Al usar la AU, se simplifican los cálculos y se facilita la comprensión de las distancias relativas entre diferentes cuerpos celestes. Esta unidad es especialmente útil cuando se estudian las órbitas de los planetas y se comparan con las de otros objetos del sistema solar, como los asteroides y cometas.

Variabilidad de la distancia debido a la órbita elíptica

La órbita de la Tierra alrededor del Sol no es un círculo perfecto, sino una elipse, lo que provoca variaciones en la distancia entre ambos a lo largo del año. Esta variabilidad común de las órbitas planetarias se debe a las leyes del movimiento planetario descritas por Johannes Kepler. La forma elíptica de la órbita terrestre implica, por tanto, que la distancia entre la Tierra y el Sol cambia constantemente, oscilando entre el perihelio y el afelio.

En el perihelio, la Tierra se encuentra en su punto más cercano al Sol, mientras que, en el afelio, está en su posición más alejada. Esta variación en la distancia afecta ligeramente la cantidad de energía solar que recibe nuestro planeta, aunque no de manera significativa en términos de clima o estaciones. Sin embargo, es un factor importante a considerar en los estudios astronómicos y en la planificación de misiones espaciales.

La variabilidad de la distancia Tierra-Sol también influye en la duración del año terrestre y en la precisión con la que se calculan las posiciones de los planetas. Los astrónomos deben tener en cuenta estas variaciones para realizar observaciones precisas y comprender mejor la dinámica del sistema solar. A pesar de estas fluctuaciones, la media de la distancia sigue siendo una herramienta útil para describir la relación entre la Tierra y el Sol.

Recreación fantasiosa de la Tierra y el Sol
La Unidad Astronómica permite expresar las distancias entre cuerpos celestes con precisión y sencillez. Recreación fantasiosa del cielo. Fuente: Microsoft Designer/Erica Couto

Distancia mínima y máxima: perihelio y afelio

El perihelio: la menor distancia del sol a la tierra

El perihelio es el momento en que la Tierra se encuentra más cerca del Sol. Se produce a principios de enero cada año. Durante este período, la distancia entre ambos cuerpos celestes es de unos 146 millones de kilómetros, lo que representa una ligera reducción si se compara con la distancia media.

La posición del perihelio influye en la duración de las estaciones y en la velocidad orbital de la Tierra. Durante el perihelio, debido a la mayor atracción gravitacional del Sol, nuestro planeta se mueve más rápido en su órbita. Este aumento en la velocidad orbital se recoge en las leyes de Kepler en acción, que describen cómo las órbitas planetarias son más rápidas cuando están más cerca de su estrella central.

El afelio: la mayor distancia Tierra-Sol

El afelio tiene lugar a principios de julio y marca el punto en el que la Tierra está más alejada del Sol, a una distancia de aproximadamente 152 millones de kilómetros. Esta posición es el opuesto del perihelio y se debe igualmente a la órbita elíptica de nuestro planeta.

Durante el afelio, la Tierra se mueve más lentamente en su órbita, producto de la menor atracción gravitacional del Sol.  El afelio ofrece a los astrónomos una perspectiva única para estudiar el Sol y su entorno. La mayor distancia permite observar fenómenos solares con menos interferencia, lo que es crucial para comprender mejor la actividad solar y su impacto en el sistema solar. También es el momento ideal para medir con precisión la distancia entre la Tierra y el Sol, esencial para la calibración de instrumentos astronómicos y para la planificación de misiones espaciales.

Imagen de la actividad solar
El Sol. Fuente: Pixabay

Comparación de distancias dentro y fuera del sistema solar

Algunos de nuestros planetas vecinos

En el sistema solar, la distancia entre los planetas y el Sol varía significativamente, lo que refleja la diversidad de sus órbitas. Mercurio, el planeta más cercano al Sol, se encuentra a una distancia media de 47 millones de kilómetros. Esta proximidad hace que Mercurio experimente temperaturas extremas y tenga un año muy corto en comparación con la Tierra.

Por otro lado, Júpiter, el gigante gaseoso, está a una distancia media de 5,2 unidades astronómicas del Sol. Esta distancia lo coloca mucho más lejos que la Tierra, lo que se traduce en un año joviano de aproximadamente 12 años terrestres. La gran distancia de Júpiter al Sol implica que recibe menos radiación solar, lo que influye en su clima y en la dinámica de su atmósfera.

La Nube de Oort y su ubicación lejana

La Nube de Oort es una región hipotética emplazada en el borde del sistema solar. Estaría compuesta por objetos helados que, se cree, se hallan a un año luz de distancia del Sol, aproximadamente. Esta vasta nube se considera el origen de muchos cometas de período largo que visitan el sistema solar interior. Aunque su existencia aún no ha sido confirmada directamente, la Nube de Oort es un concepto importante en la astronomía. Su formulación ha ayudado a explicar la presencia y el comportamiento de los cometas en el sistema solar.

La distancia extrema de la Nube de Oort la sitúa más allá de la órbita de Neptuno y del cinturón de Kuiper, en una región donde la influencia gravitacional del Sol es débil. Esta lejanía significa que los objetos de la Nube de Oort estarían sujetos a las fuerzas gravitacionales de otras estrellas de la galaxia.

Retrato de Kepler
Johannes Kepler fue un importante astrónomo que formuló las leyes del movimiento planetario. Fuente: Wikimedia

Más allá del sistema solar: Proxima Centauri

Proxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro sistema solar, se encuentra a una distancia de aproximadamente 268,770 unidades astronómicas. Esta distancia se traduce en unos 4,25 años luz, es decir, la luz de Proxima Centauri tarda más de cuatro años en llegar a la Tierra.

La medición de distancias a estrellas cercanas como Proxima Centauri es crucial para la astronomía. Proporciona una base para estudiar la estructura y la dinámica de nuestra galaxia. La distancia en años luz es una medida comúnmente utilizada para describir las distancias interestelares, ya que facilita la comparación y comprensión de las vastas separaciones entre los objetos celestes.

La velocidad de la luz

La velocidad de la luz ha permitido medir el tiempo que tarda la luz del Sol en llegar a la Tierra y, por tanto, la distancia que los separa. A una velocidad de unos 299.792 kilómetros por segundo, la luz solar tarda alrededor de 8 minutos y 20 segundos en recorrer la distancia de 149.597.870 kilómetros que separa al Sol de nuestro planeta. Este tiempo de viaje es conocido como el "tiempo de luz". Se trata de una medida importante para los astrónomos que permite calcular distancias y evaluar fenómenos astronómicos.

En la astronomía, la constancia de la velocidad de la luz permite a los científicos medir distancias a estrellas y galaxias lejanas con precisión. Al observar el tiempo que tarda la luz en viajar desde un objeto distante hasta la Tierra, los astrónomos pueden determinar la distancia a ese objeto . Este principio también es esencial para la interpretación de las observaciones astronómicas y para la validación de teorías cosmológicas.

La velocidad de la luz también ocupa una posición clave en la teoría de la relatividad de Einstein, que describe cómo el espacio y el tiempo están interrelacionados. El tiempo que tarda la luz en viajar desde el Sol a la Tierra también tiene implicaciones prácticas. Así, facilita la sincronización de satélites y la comunicación con sondas espaciales.

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina