Resuelto el misterio detrás de las misteriosas 'arañas' de Marte

Se trata de unas insólitas formaciones similares a arácnidos que llevan intrigando mucho tiempo a los científicos. No se encuentran en ningún otro planeta del sistema solar. ¿Qué son?
arañas-marte

Son estructuras oscuras, en forma de araña, de depresiones fractales ramificadas que se encuentran exclusivamente en las regiones polares del sur de Marte. Son tan misteriosas que estamos seguro que no existe nada parecido ni en la Tierra ni en ningún otro planeta del sistema solar. ¿Cómo se forman?

Si bien es cierto que hay una serie de accidentes geográficos en Marte que no tienen su equivalente terrestre como el Monte Olimpo, el mayor volcán conocido del sistema solar o gargantas como Valles Marineris. las capas de hielo de las regiones polares, los canales estacionales en las paredes del cráter o las “dunas fantasma”, las “arañas” se encuentran entre las más extrañas de todas.

Ahora, un equipo de científicos del Trinity College de Dublín parece haber dado con la clave del enigma al proporcionar la primera evidencia física de que estas formaciones únicas en la superficie del planeta, las “arañas marcianas”, pueden formarse mediante la sublimación del hielo de CO2.

A diferencia de la Tierra, la atmósfera de Marte está hecha principalmente dióxido de carbono, que se deposita en la superficie del planeta en forma de hielo y escarcha (hielo seco) de CO2 cuando las temperaturas bajan en invierno.

Confirmado: La sublimación del hielo de dióxido de carbono juega un papel central en la formación de las arañas marcianas

arañas-laboratorio - Las 'arañas' surgidas en el laboratorio / McKeown et al.

Esta estructura se ha observado principalmente en las capas de hielo de la región del Polo Sur y las llanuras circundantes. En sí, consisten en una depresión central de la que parten zonas radialmente serpenteantes, a menudo ramificadas, como ramas de árboles o relámpagos, que nos hacen recordar las patas de las arañas terrestres. Si aumentamos la distancia desde el centro, se vuelven más planas. Incluso a veces las vemos superpuestas, o en grupos. Suelen ir acompañadas de manchas oscuras y formas en forma de abanico; una escena que puede extenderse sobre decenas de metros o incluso un kilómetro.

"Se cree que estas características, que no se encuentran en la Tierra, están talladas en la superficie marciana por el cambio directo del hielo seco de sólido a gas (sublimación) durante la primavera", exponen los investigadores en su estudio publicado en la revista Scientific Reports.


Es la primera vez que se demuestra


Los expertos llevaron a cabo una serie de experimentos en la Cámara de Simulación de Marte de la Universidad Abierta "para investigar si patrones similares a las arañas marcianas podrían formarse por sublimación de hielo seco". Así fue. Bajo la presión atmosférica marciana, los bloques formaron una capa gaseosa a su alrededor al golpear la superficie arenosa. Todo ello dejo tras de sí un patrón de araña erosionado. La sublimación fue "mucho más vigorosa de lo esperado", dijeron los investigadores, y se arrojó material por toda la cámara.


“Esta investigación presenta el primer conjunto de evidencia empírica de un proceso de superficie que se cree modifica el paisaje polar en Marte. Los experimentos muestran directamente que los patrones de araña que observamos en Marte desde la órbita se pueden tallar mediante la conversión directa de hielo seco de sólido a gas. Es emocionante porque estamos comenzando a comprender más sobre cómo la superficie de Marte está cambiando estacionalmente en la actualidad ", aclara Lauren McKeown, líder del trabajo.


Estos hallazgos serán de gran interés para cualquier futura exploración robótica o humana del planeta y sugieren que los procesos geomórficos en Marte todavía guardan algunos secretos bajo la manga.

Referencia: Lauren Mc Keown, J. N. McElwaine, M. C. Bourke, M. E. Sylvest, M. R. Patel. The formation of araneiforms by carbon dioxide venting and vigorous sublimation dynamics under martian atmospheric pressure. Scientific Reports, 2021; 11 (1) DOI: 10.1038/s41598-021-82763-7

Recomendamos en