El clima está cambiando en todos los rincones del planeta a una escala sin precedentes desde hace décadas, provocando cambios que serán irreversibles durante cientos de miles de años. Pero ¿de qué manera afecta la situación medioambiental a los insectos?
Los insectos juegan muchos papeles importantes en el ecosistema de la Tierra. Ayudan a producir frutas, verduras y flores a través de la polinización. Descomponen la materia orgánica. También ayudan a combatir las plagas dañinas.
El cambio climático y el uso intensivo de la tierra para la agricultura ya han sido responsables de una reducción muy importante del número de insectos. Sin embargo, existen lagunas en nuestra comprensión de cómo los insectos y los ecosistemas responden al cambio climático.
La pérdida de poblaciones de insectos podría ser perjudicial no solo para el medio ambiente natural, donde los insectos a menudo desempeñan funciones clave en los ecosistemas locales, sino que también podría perjudicar a la salud humana y la seguridad alimentaria, en particular con la pérdida de polinizadores. Muchos insectos dependen de las plantas para obtener sombra en los días calurosos, por lo que la pérdida de hábitats naturales podría hacerlos más vulnerables al calentamiento del clima.
Un nuevo modelo de investigación de la NASA revela cómo las poblaciones de insectos responden a los cambios repentinos de temperatura, probablemente el cambio climático. En un estudio reciente publicado en Nature Climate Change, los científicos descubrieron que el 65 % de las poblaciones de insectos estudiadas podrían extinguirse en los próximos 100 años.
"Necesitábamos una herramienta de modelado para comprender el impacto de los cambios de temperatura en las poblaciones de insectos. Eso es lo que queríamos ofrecer en este estudio: una forma más directa y precisa para que los científicos comprendan estas dinámicas". detalla Kate Duffy del Centro de Investigación Ames de la NASA y co-autora de este estudio.

Duffy y otros científicos han utilizado modelos avanzados para estudiar cómo responderán las poblaciones de insectos de sangre fría a los cambios de temperatura previstos para el próximo siglo. El equipo descubrió que 25 de las 38 especies de insectos que estudiaron podrían enfrentar un mayor riesgo de extinción durante el próximo siglo, particularmente debido a cambios de temperatura dramáticos y erráticos en sus medioambientes locales.
El equipo descubrió que 25 de las 38 especies de insectos que estudiaron podrían enfrentar un mayor riesgo de extinción durante el próximo siglo
Comprender qué especies pueden estar en mayor riesgo podría permitir a los conservacionistas enfocar con mayor precisión los esfuerzos para combatir la pérdida de diversidad.
Muchos estudios previos se han basado en la relación entre los promedios de temperaturas y la salud de las especies para dar forma a los modelos estadísticos de impacto climático en los atributos de las especies (como su distribución o abundancia). Pero estos modelos pueden ser engañosos porque la relación entre las temperaturas y el rendimiento de las especies es compleja —con muchos factores en juego— y pocos modelos explican adecuadamente las fluctuaciones de temperatura.
Para obtener una visión más detallada de cómo los cambios de temperatura afectarán a las poblaciones de insectos, Duffy y sus colegas integraron proyecciones climáticas del Programa Mundial de Investigación Climática, datos sobre el desempeño de los insectos a diferentes temperaturas y modelos matemáticos, lo que los científicos llaman “modelado dinámico”.
Este enfoque es único porque integra predicciones climáticas con modelos de respuesta de temperatura de insectos existentes para generar predicciones de poblaciones de insectos. Estudios anteriores han proporcionado información sobre las tasas de crecimiento de las poblaciones de insectos, pero hasta ahora nunca han escalado los modelos al nivel de la población.
“Los cambios en el estrés térmico mediados por el clima pueden desestabilizar las poblaciones de animales y promover el riesgo de extinción. Sin embargo, las evaluaciones de riesgos a menudo se centran en los cambios en las temperaturas medias y, por lo tanto, ignoran el papel de la estructura o la variabilidad temporal” detalla Dufy en el estudio.
Su análisis mostró que el 65% de las 38 poblaciones estudiadas podrían estar en mayor riesgo de extinción en los próximos 50 a 100 años debido a los cambios extremos de temperatura. Las fluctuaciones de temperatura son especialmente peligrosas para los insectos de sangre fría. Esto se debe a que estos organismos carecen de mecanismos para regular su temperatura corporal durante las fluctuaciones repentinas de temperatura.
El 65% de las 38 poblaciones estudiadas podrían estar en mayor riesgo de extinción en los próximos 50 a 100 años debido a los cambios extremos de temperatura
“Los modelos ecológicos y basados en datos de este estudio podrían permitir predicciones más precisas de la respuesta ecológica de lo que nunca antes hemos tenido, y moldear estrategias más específicas para ayudar a las especies a adaptarse al cambio climático”, dijo Auroop Ganguly, investigador de la Universidad Northeastern y coautor de esta investigación científica.
Con este estudio encontraron que las especies subtropicales tienen mayor riesgo que las tropicales, con esto se destaca la importancia de tener en cuenta los efectos dinámicos de los cambios proyectados en la media y la variación de la temperatura a lo largo del siglo XXI, para predecir con precisión la respuesta. de los sistemas ecológicos de todo el mundo.
Referencias:
Kate Duffy et al. Climate-mediated shifts in temperature fluctuations promote extinction risk. PNAS 2022. https://doi.org/10.1073/pnas.0709472105