Qué debes ver en el cielo nocturno este mes (agosto 2023)

La lluvia de las Perseidas es uno de los eventos astronómicos más esperados. Este año la observación será más fácil por la proximidad de la luna nueva. Además tendremos al planeta Saturno en oposición a finales de mes, lo que garantiza un espectáculo sin igual.
Qué ver en el cielo nocturno en agosto de 2023

Este mes de agosto nos reserva una de las citas más importantes del calendario astronómico de cada año: la lluvia de estrellas de las Perseidas. Aunque hay más lluvias de estrellas activas durante otros momentos del año, pocas alcanzan la actividad de esta ni ocurren en un momento tan propicio para observarlas. Las agradables temperaturas de las noches de agosto hacen que sea una época ideal para la observación astronómica. Además este año tendremos un cielo especialmente idóneo para su observación, por la posición y fase de la Luna en esas fechas.

Fases de la luna

El mes de agosto será uno de esos raros meses en los que podremos disfrutar de dos lunas llenas. Puesto que el ciclo lunar tiene una duración cercana a los 29 días, en ocasiones se da la coincidencia de que sucede una luna llena los primeros días de uno de los meses largos, dando tiempo a que se repite el ciclo al completo con una segunda luna llena los últimos días del mes. Eso es exactamente lo que ocurrirá este mes de agosto. Empezaremos el mes con luna llena, que se alcanzará el día 1 de agosto poco antes del atardecer. Por tanto, cuando veamos a la luna salir tras el horizonte estará en su máximo esplendor. Desde ese momento el brillo de la luna irá disminuyendo hasta llegar al momento de luna nueva el 16 de agosto por la mañana. Durante este y los días cercanos, el satélite no se mostrará en el cielo, pues estará situado tan cerca del Sol, que su brillo nos impedirá verlo. Después el brillo volverá a aumentar, llegando de nuevo a la fase de luna llena el 31 de agosto, esta vez durante la madrugada de ese día.

Esta coincidencia de fechas tendrá otra consecuencia positiva y es que los días en torno al máximo de actividad de la lluvia de estrellas de las Perseidas sucederán sin la luna en el cielo, lo que facilitará enormemente poder disfrutar del espectáculo propio de esta lluvia de meteoros.

Kristian Pikner” y pie de foto “Cielo nocturno en algún lugar de Europa. Foto: Wikimedia Commons

Lluvia de estrellas de las Perseidas

Como cada año, en agosto tenemos una cita de especial importancia con el cielo nocturno y es que tiene lugar la lluvia de estrellas de las Perseidas. Esta es una de las más importantes del año y en esta ocasión las condiciones deberían ser especialmente óptimas para su observación, más allá de las posibles inclemencias del tiempo.

Las Perseidas reciben su nombre porque parecen originarse en algún punto entre las estrellas que conforman la constelación de Perseo, aunque su origen real es mucho más cercano, pues está en nuestro propio sistema solar. Las Perseidas las causa el cometa Swift-Tuttle con los restos que deja tras de sí en su órbita alrededor del Sol. Este cometa tiene uno 25 kilómetros de tamaño y necesita unos 133 años para completar una vuelta alrededor de la estrella. Al hacerlo y especialmente en las regiones interiores de la órbita, va dejando una nubecilla de polvo. Esta nubecilla surge de la interacción de la luz y el viento solar con la superficie del cometa. Cuando nuestro planeta circula por el interior de dicha nube de material disperso, parte de éste cae al planeta ardiendo en la atmósfera y provocando el espectáculo que conocemos como lluvia de estrellas.

Estos bólidos cruzarán el cielo, partiendo de la dirección aproximada de la constelación de Perseo. Si bien podrían llegar alcanzarse niveles de actividad próximos a los 100 bólidos por hora, la cantidad real no la sabremos hasta la misma noche, pues resulta complicado predecirla con precisión. Aunque estos bólidos pueden llegar a brillar bastante, la mayoría de ellos apenas dejan un rastro de luz fugaz y tenue. Es por esto que necesitamos buscar las mejor condiciones de luminosidad para poder disfrutar del espectáculo que prometen. Por ello lo recomendable es alejarse de las grandes ciudades y buscar una zona sin contaminación lumínica. Los años que, como este, coincide la luna nueva con el máximo de actividad, que ocurre entre el 12 y el 13 de agosto, el espectáculo es especialmente interesante.

Saturno en oposición

Otro de los eventos destacados del cielo nocturno para el mes de agosto será la oposición de Saturno. El 27 de agosto el gigante anillado se situará justo en dirección opuesta al Sol visto desde la Tierra. Es decir, Saturno ocupará el punto opuesto en el cielo al que ocupa el Sol en dicha fecha. Esto hará que sea visible desde el atardecer hasta el amanecer y que brille más que en otros momentos del año. Al situarse en oposición, significa que la estrella, la Tierra y Saturno forman una línea recta y que el gigante helado se encuentra a la distancia mínima de la Tierra para este año. Es el momento perfecto para intentar distinguir los anillos del cuerpo principal del planeta. Si tenemos suerte y un telescopio mínimamente potente, podremos incluso distinguir su luna más grande, Titán.

Referencias:

  • Agenda astronómica: Año 2023 - astronomia.ign.es
  • 109P/Swift-Tuttle Orbit, Minor Planet Center, IAU, Accedido en julio de 2023.

Recomendamos en