Lanzamiento exitoso del primer cohete 100% español: Miura 1. ¿Qué viene después?

El Miura 1 ha hecho historia convirtiéndose en el primer cohete desarrollado por una empresa privada europea en despegar. Pero este cohete no es un fin en sí mismo sino que sirve de campo de pruebas para desarrollar el futuro de la industria aeroespacial española y europea.
El Miura 1 durante los primeros segundos del lanzamiento

El firmamento del sur de España brilló de una forma especial en la madrugada de sábado 7 de octubre. El motivo no fue otro que el lanzamiento del primer cohete español reutilizable: el Miura 1, desarrollado por la prometedora compañía PLD Space.

Desde el centro del Arenosillo, en Huelva, se presenció el despegue de este extraordinario artefacto que simboliza años de duro trabajo, investigación y desarrollo tecnológico realizado íntegramente en territorio español. El Miura 1 alcanzó una altura de 47 kilómetros antes de descender y caer al agua frente a la costa onubense, dejando atrás un rastro de esperanza y ambición para la industria espacial europea.

Sin embargo, este éxito no ha llegado sin desafíos. Antes de este triunfante lanzamiento, la empresa PLD Space enfrentó dos intentos fallidos, cada uno con sus propias complicaciones, demostrando la complejidad y los retos que presenta la industria aeroespacial.

El Miura 1 durante los primeros segundos del lanzamiento. Foto: PLD Space

A la tercera va la vencida

El primer intento de lanzamiento se programó para el 31 de mayo de este mismo año. Sin embargo, la naturaleza decidió jugar un papel determinante esa jornada. A pesar de que todos los sistemas del cohete estaban listos y en óptimas condiciones, los vientos en altura presentaron condiciones adversas, lo que hizo inviable el lanzamiento. La seguridad es siempre la máxima prioridad en misiones de esta envergadura, por lo que el equipo de PLD Space tomó la difícil decisión de cancelar el despegue.

El segundo intento, programado apenas unas semanas después, el 17 de junio, se vio ensombrecido por complicaciones técnicas. Cuando todo parecía listo para el despegue, el sistema de cables umbilicales del Miura 1 presentó problemas. A pesar de los intensos protocolos de revisión y las innumerables pruebas realizadas, este tipo de anomalías puede surgir en el mundo de la aeroespacial. En los últimos segundos críticos antes del despegue, la misión tuvo que ser abortada, poniendo en evidencia que, en la carrera espacial, incluso el más mínimo fallo puede representar un contratiempo importante.

Los problemas enfrentados en los dos primeros intentos fueron cuidadosamente analizados, corregidos y tomados como oportunidades de aprendizaje. El lanzamiento se pospuso a después del verano, para minimizar el riesgo de incendio durante las operaciones, pues la sequía y las altas temperaturas que se alcanzan en Huelva hacían demasiado probable esta posibilidad.

Este evento no solo marca un hito por ser el primer lanzamiento de un cohete desarrollado por una empresa privada en Europa, sino también porque Miura 1 representa un paso significativo hacia el futuro de la exploración espacial española. No es un fin en sí mismo, sino más bien un medio: un laboratorio volante destinado a recopilar datos, probar tecnologías y perfeccionar los sistemas que eventualmente se integrarán en el Miura 5.

El hermano mayor

El Miura 5, que la propia PLD Space bautiza informalmente como el “hermano mayor” del Miura 1, será tres veces más grande y tendrá la capacidad de transportar hasta media tonelada a la baja órbita terrestre. El conocimiento adquirido con el lanzamiento de Miura 1 y las futuras pruebas en los próximos años, serán fundamentales para garantizar el éxito del Miura 5, que, según las previsiones, será lanzado en 2025 desde la Guayana Francesa.

Diseñado específicamente para adaptarse a las necesidades emergentes del sector espacial, el Miura 5 es la respuesta a la creciente demanda de lanzamientos de pequeños satélites. Desde diminutos Cubesats hasta cargas de pago más robustas, que pueden alcanzar hasta 450 kilogramos, este vehículo se presenta como una solución óptima y eficiente.

La empresa tiene ambiciones claras con este lanzador, proyectando realizar hasta 15 misiones anuales en cuanto el cohete esté operando a pleno rendimiento. Una cadencia de lanzamiento de esta magnitud situaría a PLD Space, y por extensión a España, en una posición destacada en el sector aeroespacial mundial, con un cohete reutilizable y confiable.

La versatilidad es otro objetivo de PLD con el Miura 5. Contará con dos sitios estratégicos de lanzamiento, en Huelva y la Guayana Francesa, que le permitirán una cobertura y flexibilidad geográfica óptima, sino que también ofrecerá una amplia gama de opciones en cuanto a la órbita a elegir. Esto significa que los clientes tendrán la capacidad de personalizar el lanzamiento según sus necesidades específicas, facilitando la adaptabilidad y precisión en la colocación de satélites.

El cielo ya no es el límite

España, con este monumental logro, no solo demuestra su capacidad técnica y científica, sino que también se acerca un paso más al selecto grupo de países con acceso al espacio, sin llegar a unirse todavía. Esta no es una tarea menor; es un testimonio del espíritu innovador, la determinación y la visión a largo plazo de los involucrados en el proyecto.

El cielo ya no es el límite para la industria aeroespacial española, y el lanzamiento de hoy es una clara señal de que Europa sigue siendo un jugador clave en la carrera espacial del siglo XXI. Con empresas como PLD Space liderando el camino, el futuro de la exploración espacial en el continente luce más brillante que nunca.

Referencias:

  • Miura 1 en la web de PLD Space, https://www.pldspace.com/es/miura-1
  • Miura 5 en la web de PLD Space, https://www.pldspace.com/es/miura-5

Recomendamos en

El primer satélite cuántico europeo ya está en órbita y pone a prueba la seguridad absoluta: lo que tienes que saber de QUICK³, con tecnología de fuente de un solo fotón

QUICK³, el primer satélite europeo con fuente de un solo fotón, ya está en órbita y probará la viabilidad de las comunicaciones cuánticas seguras desde el espacio. El objetivo final es construir una red mundial de satélites cuánticos que transforme por completo la seguridad digital.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar