Taquiones, las partículas más rápidas que la luz

Los taquiones son partículas teóricas que se mueven a velocidades superlumínicas, es decir, más rápido que la velocidad de la luz. Su existencia fue propuesta en 1967 por el físico Gerald Feinberg.
Taquiones, las partículas más rápidas que la luz

Los taquiones son partículas hipotéticas que, según la teoría, pueden viajar más rápido que la luz, desafiando las leyes de la física establecidas por Einstein. Introducidos por el físico Gerald Feinberg en 1967, estos entes teóricos han capturado tanto la imaginación científica como la de escritores de ciencia ficción. Aunque no se ha encontrado evidencia empírica de su existencia, su estudio nos lleva a cuestionar los límites de nuestro entendimiento del universo. Los taquiones podrían crear paradojas temporales y violar la causalidad, permitiendo, por ejemplo, que un efecto ocurra antes de su causa.

A pesar de varios intentos, su detección sigue siendo esquiva debido a su posible interacción débil con la materia convencional. Además, conceptos como el "teléfono antitaquiónico" resaltan las complejidades teóricas y las paradojas que surgirían si pudiéramos comunicarnos con el pasado. Este fascinante tema sigue siendo objeto de debate y exploración en la frontera de la física teórica.

¿Qué son los taquiones y cómo se relacionan con la luz?

Origen del término "taquión" y la ciencia ficción

El término "taquión" fue acuñado por el físico Gerald Feinberg en 1967, inspirado por la palabra griega "tachys", que significa "veloz". Feinberg propuso que estas partículas podrían existir como excitaciones de un campo cuántico con masa imaginaria, lo que les permitiría moverse a velocidades superiores a la de la luz. La idea de los taquiones también se vio influenciada por la literatura de ciencia ficción, como en la historia "Beep" de James Blish, que inspiró a Feinberg. Este entrelazamiento entre ciencia y ficción ha mantenido vivo el interés por los taquiones, a pesar de la falta de evidencia empírica de su existencia.

La imposibilidad de superar la velocidad de la luz

La teoría de la relatividad de Einstein establece que nada puede viajar más rápido que la luz en el vacío, ya que requeriría una cantidad infinita de energía. Sin embargo, los taquiones desafían esta noción al postularse como partículas que ya se mueven a velocidades superlumínicas. Si existieran, podrían violar el principio de causalidad, donde la causa precede al efecto, creando escenarios donde los efectos ocurren antes de sus causas. Esta posibilidad ha llevado a los físicos a investigar si las leyes de la física podrían permitir tales partículas sin generar contradicciones lógicas.

Paradojas temporales: el ejemplo del frisbi

Para ilustrar las paradojas temporales que podrían surgir de los taquiones, podemos imaginar un frisbi lanzado a una velocidad superior a la de la luz. Si Mónica lanza el frisbi a Susana, quien está a 100 metros de distancia, Susana vería el frisbi en sus manos antes de verlo salir de las manos de Mónica. Este fenómeno invertido en el tiempo desafía nuestra comprensión de la causalidad, ya que el efecto (recoger el frisbi) ocurre antes de la causa (lanzarlo). Este tipo de paradoja subraya las complejidades que surgirían si los taquiones realmente existieran.

¿Cómo veríamos un frisbi hiperlumínico? Foto: Istock

La causalidad y los taquiones: un dilema científico

Violaciones a la causalidad en viajes hiperlumínicos

La causalidad es un principio fundamental en la física, asegurando que los eventos ocurren en un orden temporal lógico. Sin embargo, los taquiones, al viajar más rápido que la luz, podrían permitir que los efectos precedan a sus causas. Esto no solo desafiaría nuestro entendimiento del tiempo, sino que también podría tener implicaciones profundas en la forma en que percibimos la realidad. Si los taquiones fueran reales, podrían permitir comunicaciones con el pasado, un concepto que desafía tanto la lógica como la física convencional.

La paradoja de Tolman: comunicación superlumínica

La paradoja de Tolman, descrita por primera vez en 1917, explora las implicaciones de enviar señales a velocidades superiores a la de la luz. Según esta paradoja, si se pudiera enviar información más rápido que la luz, sería posible comunicarse con el pasado, creando potencialmente bucles causales. Esta idea ha sido explorada en la ciencia ficción y en teorías físicas, destacando las contradicciones que surgirían si los taquiones permitieran tal comunicación. La paradoja de Tolman sigue siendo un tema fascinante para los físicos que estudian las fronteras de la relatividad y la mecánica cuántica.

Experimentos y teorías sobre la existencia de los taquiones

Intentos fallidos de detectar los taquiones

A pesar del interés teórico en los taquiones, los intentos de detectarlos han sido infructuosos. Diversos experimentos se han llevado a cabo para buscar señales de estas partículas, pero hasta ahora, no se ha encontrado evidencia concluyente de su existencia. La dificultad radica en que los taquiones, si existen, podrían interactuar de manera extremadamente débil con la materia convencional, lo que los haría casi imposibles de detectar con la tecnología actual. La búsqueda continúa, pero los resultados negativos han llevado a algunos científicos a cuestionar la viabilidad de los taquiones como entidades reales.

Un teléfono taquiónico nos permitiría llamar al pasado. Foto: Istock

Complejidades en sistemas de comunicación temporal

La posibilidad de utilizar taquiones para la comunicación temporal plantea una serie de complejidades y paradojas. Si pudiéramos enviar mensajes al pasado, ¿cómo afectaría esto a nuestro entendimiento del tiempo y la causalidad? Estas preguntas han llevado a teóricos a explorar cómo los sistemas de comunicación podrían funcionar en un universo donde los taquiones son posibles. Las implicaciones de tales sistemas desafían nuestras nociones de tiempo lineal y podrían requerir una reevaluación de las leyes fundamentales de la física.

Extrañas comunicaciones

El teórico "teléfono antitaquiónico"

El concepto del "teléfono antitaquiónico" fue propuesto por los físicos G. Benford, D. Book y W. Newcomb como una forma de ilustrar las paradojas de la comunicación superlumínica. Este dispositivo hipotético permitiría enviar mensajes al pasado, violando así la causalidad. Según los teóricos, un teléfono taquiónico podría crear situaciones donde la información viaje hacia atrás en el tiempo, generando paradojas como recibir un mensaje antes de que sea enviado. Aunque puramente teórico, el teléfono antitaquiónico destaca las complejidades y desafíos que los taquiones presentarían para nuestra comprensión del tiempo.

Ejemplos históricos ficticios de comunicación con taquiones

Para imaginar las implicaciones de los taquiones en la comunicación, podemos considerar ejemplos ficticios como el de Cervantes y Jorge Manrique. Si ambos poseyeran teléfonos taquiónicos, Cervantes podría leerle el Quijote a Manrique, quien lo publicaría antes de que Cervantes naciera. Este escenario ficticio ilustra cómo los taquiones podrían alterar la historia tal como la conocemos, creando paradojas temporales donde el efecto precede a la causa. Aunque hipotético, este ejemplo destaca las implicaciones profundas que los taquiones tendrían en nuestra percepción del tiempo y la historia.

Referencias

Las referencias para este artículo incluyen estudios sobre la teoría de la relatividad, trabajos de Gerald Feinberg sobre los taquiones, y análisis de las paradojas temporales en la física teórica. Además, se han considerado obras de ciencia ficción que han explorado el concepto de taquiones y su impacto en la narrativa temporal. Estos recursos han sido fundamentales para entender las complejidades y posibilidades que los taquiones podrían representar en el ámbito de la física y más allá.

Referencias:

  • Benford, G., Book, D. L. y Newcomb, W. A. (1970) The Tachyonic Antitelephone, Physical Review D. 2 (2): 263–265.
  • Malykin, G. B., Savchuk V. S. y Romanets E. A. (2012) Lev Yakovlevich Strum and the hypothesis of the existence of tachyons, Physics -Uspekhi 55 (11) 1134-1139

Recomendamos en

Ynes Mexía: la botánica mexicana que floreció a los 55 años

A los 55 años, cuando muchos creen que ya es tarde para empezar de nuevo, Ynes Mexía se convirtió en una de las exploradoras botánicas más prolíficas del siglo XX, desafiando convenciones, cruzando continentes y dejando un legado que aún florece.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

El experimento de física que parece sacado de una película de ciencia ficción: por primera vez, logran hacer rotar la luz dentro de un plasma

Un equipo internacional ha demostrado por primera vez que la estructura de una onda electromagnética puede rotar dentro de un plasma, un fenómeno conocido como rotación de imagen. Este hallazgo abre nuevas vías para explorar plasmas en laboratorio y en el espacio, y podría aplicarse en reactores de fusión y diagnósticos remotos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar