Migraña: por qué es esencial que neurólogos y pacientes fijen juntos los objetivos del tratamiento

En el Día Internacional de la Migraña, celebrado el 12 de septiembre, recordamos que entender la enfermedad, confiar en el especialista y actuar a tiempo puede marcar la diferencia en la vida de millones de pacientes.
médica y paciente
Cortesía de iStock.

Cancelar planes o perderte acontecimientos importantes de tu vida como poder asistir a una entrevista de trabajo o suspender un viaje muy esperado porque tu mundo se te viene, literalmente, abajo. Pues esto precisamente es lo que les ocurre a más de cinco millones de personas en España1,2. Así es la migraña, una enfermedad neurológica compleja y debilitante que impacta profundamente en la calidad de vida de quienes la padecen1. En nuestro país afecta a aproximadamente el 12% de la población, del cual un 80% son mujeres3.

Sin embargo, a pesar de ser una enfermedad con un impacto tan profundo a nivel físico, emocional, social y laboral1, sigue siendo una enfermedad invisible y banalizada4. Tal y como asegura el neurólogo Robert Belvis, director de la Unidad de Cefaleas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y Coordinador del Grupo de Estudios de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN), “la migraña no es solo un dolor de cabeza, es la enfermedad neurológica más frecuente y una enfermedad potencialmente grave. Es cierto que no va a atacar a la esperanza de vida, pero puede limitar mucho la calidad de vida del paciente e impedirle hacer actividades rutinarias que todos hacemos con normalidad, incluso puede hacerle permanecer en cama durante semanas”.

Fijar metas ambiciosas para mejorar la calidad de vida

amigas felices
Cortesía de iStock.

A pesar de no tener cura5, con el adecuado manejo, seguimiento y adherencia a los tratamientos que existen, hoy en día muchos pacientes pueden tener la migraña bajo control, permitiendo mejorar su calidad de vida y permitiéndole desarrollar actividades cotidianas con relativa normalidad1. ¿Por qué conformarse entonces con sobrevivir a cada crisis, cuando la ciencia nos ofrece herramientas para aspirar a algo más?

“A los neurólogos nos ha costado asimilar que los pacientes no quieren buenos tratamientos para su migraña, lo que quieren es no tener migraña o, al menos, reducir el impacto de esta en su vida”, señala el Dr. Belvis. Hoy, gracias a las innovaciones terapéuticas que se han venido produciendo en los últimos años, el manejo de la migraña ha avanzado considerablemente, permitiendo abordajes más específicos y personalizados. Por ello, los neurólogos insisten en un mensaje clave: es hora de fijarse objetivos terapéuticos ambiciosos. Existen los tratamientos agudos, que tratan los síntomas cuando se produce una crisis de migraña6 y los tratamientos preventivos, para los casos en los que la migraña resulta difícil de controlar, bien por la frecuencia o la duración de las crisis7. De hecho, estos últimos se recomiendan a partir de cuatro días de migraña al mes, según las últimas guías del International Headache Society8.

No se trata de mitigar el dolor de forma puntual. De hecho, gracias al uso continuado de estas terapias preventivas, los pacientes pueden reducir a la mitad los días de migraña, y no solo la frecuencia, sino también la intensidad y la duración de los ataques, evitar la cronificación y, por tanto, conseguir que la migraña deje de condicionar la vida cotidiana y mejorar su calidad de vida3,9.

Sin embargo, en España, de los 24,7% de personas que sufren más de cuatro días de migraña al mes, solo el 9,5% reciben tratamiento preventivo10.

Paciente y neurólogo: una relación de confianza

médica y paciente
Cortesía de iStock.

Para alcanzar estos resultados, los pacientes deben conocer a qué objetivos pueden aspirar con los tratamientos disponibles. Y para que esto ocurra, es imprescindible que exista una relación de confianza médico-paciente, basada en el respeto mutuo y la participación activa del paciente en su propio cuidado. “Los pacientes lo que buscan son expertos. En realidad, la migraña no tiene por qué tratarla un neurólogo. Un niño con migraña puede ser tratado por su pediatra y un adulto por su médico de familia. Pero cuando la migraña se complica y empieza a impactar de forma relevante en la calidad de vida, debe ser tratada por neurólogos con experiencia específica en cefaleas. Somos quienes conocemos los últimos avances y contamos con los recursos terapéuticos más eficaces para los casos complejos”, destaca el Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN. “Esto hace que los pacientes fomenten esta relación de confianza, porque quieren ser tratados por un experto”, añade Belvis. 

Por ello, los neurólogos deben informar sobre estas alternativas terapéuticas a sus pacientes, para que conozcan que existen opciones eficaces y con menos efectos adversos que los tratamientos tradicionales11. “Como decía Víctor Hugo, ‘la libertad comienza donde termina la ignorancia’. Es decir, no eres realmente libre para tomar una decisión si no tienes toda la información necesaria para tomar dicha decisión. Por eso es fundamental que los pacientes conozcan los objetivos a los que pueden optar con las terapias que disponemos”, argumenta el neurólogo.

Es imprescindible que exista una relación de confianza médico-paciente, basada en el respeto mutuo y la participación activa del paciente en su propio cuidado.

Hacia una discapacidad evitable

niñas felices
Cortesía de iStock.

La migraña es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo en personas menores de 50 años, y la primera entre las mujeres12. “Se estima que un adulto joven con un ataque de migraña semanal, durante 30 años, pierde más de 1.500 días de su vida, lo que equivale a más de cuatro años completos. Un 50% de los pacientes limita sus actividades y hasta un 20-30% tienen que guardar cama”, asegura el Dr. Robert Belvis. Ahora, con un acceso a estos tratamientos preventivos, esos días se pueden reducir en más de la mitad y mejorar la calidad de vida3,9.

Por ello, el mensaje es claro: tanto profesionales como pacientes deben trabajar de forma conjunta para fijar los objetivos terapéuticos más adecuados para cada caso, sin conformarse con lo mínimo y con el objetivo de reducir el impacto físico, emocional, social y laboral de la migraña. “Solo trabajando juntos, médico-paciente, conseguiremos transformar lo que hoy sigue siendo, en muchos casos, una discapacidad evitable”, sentencia el neurólogo.

Referencias

  1. Libro Blanco de la Migraña en España 2021 (Available from: https://assets.ctfassets.net/fqfkufria9xc/2ke2UEUQ9HlMflbkDdhyrF/8885abcd5772db3382d6fdf87916a898/LIBRO_BLANCO_DE_LA_MIGRA__A_EN_ESPA__A.pdf)
  2. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 328 diseases and injuries for 195 countries, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet. 2017;390(10100):1211-59
  3. Bordini CA, Mariano da Silva H, Garbelini RP, Teixeira SO, Speciali JG. Effect of preventive treatment on health-related quality of life in episodic migraine. J Headache Pain. 2005;6(5):387-91.
  4. AEMICE (Asociación Española de Migraña y Cefalea). “La migraña en el trabajo. Claves para promover un entorno laboral más inclusivo para personas con migraña”. 2024. [Available from: https://www.dolordecabeza.net/wp-content/uploads/2024/04/guia-migrana-final-sueltas-abril2024.pdf
  5. Sociedad Española de Neurología (SEN). Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2020 [Available from: https://www.sen.es/pdf/2020/ManualCefaleas2020.pdf
  6. The Migraine Trust. https://migrainetrust.org/. Accessed May 2023. 
  7. Plan Integral de Cefaleas de Andalucía
  8. International Headache Society. (2024, March 14). IHS position statement on setting higher standards for migraine prevention published. IHS. https://ihs-headache.org/en/news/ihs-position-statement-on-setting-higher-standards-for-migraine-prevention-published/
  9. Silberstein SD, Winner PK, Chmiel JJ. Migraine preventive medication reduces resource utilization. Headache. 2003;43(3):171-8.
  10. Sanchez-Del-Rio M, García-Azorín D, Peral C, Armada B, y cols. Prevalence, disability, and economic impact of migraine in Spain: a nationwide population-based study. J Headache Pain. 15 May 2025;26(1):117. doi: 10.1186/s10194-025-02069-1. PMID: 40375151. https://thejournalofheadacheandpain.biomedcentral.com/articles/10.1186/s10194-025-02069-1  
  11. Mínguez-Olaondo, A., López-Bravo, A., Quintas, S., Nieves-Castellanos, C., Layos-Romero, A., Belvís, R., Irimia, P. & Díaz-Insa, S. (2024). Nueva era terapéutica para el ataque de migraña con los recientemente aprobados anticuerpos monoclonales, ditanes y gepantes. Revista de Neurología, 78(2), 47–57. https://doi.org/10.33588/rn.7802.2023176 
  12. Steiner, T.J., Stovner, L.J., Jensen, R. et al. Migraine remains second among the world’s causes of disability, and first among young women: findings from GBD2019. J Headache Pain 21, 137 (2020). https://doi.org/10.1186/s10194_020_01208_0 

Recomendamos en

El desarrollo del cerebro: cómo afectan los genes y el medioambiente

Trastornos neurológicos como el autismo, la discapacidad intelectual o el déficit de atención e hiperactividad están determinados por una combinación de genes susceptibles y la exposición temprana a factores ambientales como los contaminantes.
  • Víctor Briz Herrezuelo
  • Andrea Peña López
  • Juan José Ramos Rodríguez
Adiós al bisturí, la técnica que combate tumores sin cirugía

Adiós al bisturí: esta es la técnica que combate tumores sin cirugía

Radioterapia sin cirugía, sin dolor y con inteligencia artificial: así es la SBRT, una técnica de altísima precisión que está revolucionando el tratamiento de tumores localizados y metástasis limitadas.
  • Javier Montero de Espinosa Alés
  • José Domingo Sanmartín Sierra
  • Jose Luis Lopez
  • Florencio Javier Luis Simón