Con enero llega el nuevo año y con él nuevas oportunidades de disfrutar del cielo nocturno. 2024 viene cargado de multitud de eventos astronómicos cautivadores, que podremos ir disfrutando durante el año. Por este motivo hemos preparado esta breve guía y prepararemos otras más adelante, para que disfrutéis de todo la astronomía que este año nos depara.
La Tierra alcanza el perihelio
El perihelio es el punto en la órbita de un planeta, como la Tierra, donde está más cerca del Sol. Este año el momento exacto en que nuestro planeta alcance este punto ocurrirá en la madrugada del 3 de enero, en torno a las 1:39 horas. Durante el perihelio, la Tierra recibe ligeramente más radiación solar que en otros puntos de su órbita. Esto se debe a la ley del cuadrado inverso, que establece que la intensidad de la luz (o radiación) aumenta a medida que nos acercamos a la fuente. Sin embargo, el perihelio no tiene un impacto significativo en las estaciones. Las estaciones están principalmente influenciadas por la inclinación del eje de la Tierra, no por su proximidad al Sol. A pesar de esto el perihelio puede contribuir a variaciones sutiles en el clima y el tiempo, especialmente cuando se combina con otros factores climáticos.

Es por esto que en el hemisferio norte seguimos disfrutando del invierno en enero a pesar de que sea en este mes cuando la Tierra se sitúe más próxima al Sol. Si la órbita de la Tierra fuera circular, los inviernos del hemisferio norte serían ligeramente más fríos y los del hemisferio sur ligeramente más calientes, pero el clima de una región concreta depende más de su latitud y de otras características geográficas que de la distancia puntual de la Tierra al Sol.
Conjunción Mercurio-Marte
A finales de mes, entre el 27 y el 28 de enero, podremos disfrutar de una conjunción planetaria. Mercurio y Marte se situarán increíblemente cerca en el cielo y serán visibles justo antes del amanecer, hacia el este. Puesto que ambos planetas ocuparán una posición en el firmamento bastante próxima al Sol, la conjunción podremos disfrutarla únicamente durante unos minutos, antes de que el Sol inunde el cielo con su brillo.
Durante una conjunción planetaria dos o más planetas se alinean en el cielo desde nuestra perspectiva. No implica que los planetas estén físicamente cerca en el espacio, sino que parecen estar cerca uno del otro en el cielo debido a su posición relativa con respecto a la Tierra. En esta ocasión, tanto Mercurio como Marte estarán situados por detrás del Sol, pero aún así la distancia entre ambos planetas será de más de 160 millones de kilómetros, suficiente para que Mercurio aparezca más grande y brillante que Marte, a pesar de ser considerablemente más pequeño.
La Luna y sus fases
Puesto que 2023 terminó con una Luna llena justo después de Navidad, este mes lo empezaremos con una Luna decreciente, que llegará a luna nueva el día 11 de enero. Desde ese momento su brillo irá aumentando hasta alcanzar la fase de luna llena el día 25 de enero. Esta luna llena será más bien pequeña, pues la Luna estará muy cerca de su propio apogeo, el punto de su órbita más lejano a la Tierra. Durante este periodo de tiempo aparece más pequeña en el cielo por su mayor distancia y suele ser incapaz de eclipsar totalmente al Sol, en caso de que suceda un eclipse.
¿Qué nos depara el 2024?
Este año de 2024 podemos prever ya varios eventos astronómicos de especial interés. En marzo tendremos el primer eclipse del año, que será lunar penumbral. El día 25 de marzo, poco después del equinoccio, la Luna entrará en la sombra de la Tierra, pero no llegará a ocultarse del todo. Por tanto la veremos disminuir en brillo y coger un tono rojizo, pero no oscurecerse completamente.
Dos semanas después, el 8 de abril tendremos un eclipse solar total. Ambos eclipse será visibles desde América, aunque el segundo principalmente sobre México y el sureste de EEUU. Para el siguiente eclipse habrá que esperar al 18 de septiembre, cuando tendremos un eclipse lunar parcial. En esta ocasión un pequeño porcentaje del disco lunar llegará a oscurecerse completamente.
Este evento podrá verse desde todo México a la Patagonia y también desde España y gran parte de África. También dos semanas, el 2 de octubre, después tendremos un eclipse solar total, cuya fase de totalidad solo podrá apreciarse desde el sur de Chile y Argentina así como desde la isla de Pascua.
Además, durante el año podremos disfrutar de varias conjunciones de Marte con Venus, Saturno y Neptuno, que será progresivamente más visibles. Hacia finales de año los planetas del exterior del sistema solar alcanzarán su oposición con respecto a la Tierra, aunque para la de Marte habrá que esperar hasta enero de 2025.
Referencias:
- Agenda astronómica: Año 2023 - astronomia.ign.es
- Eric Chaisson, Stephen McMillan, 2017, Astronomy Today, Prentice Hall