Bichos en apuros: un mundo sin insectos no es un mundo

Los artrópodos son pequeños héroes anónimos que sostienen la vida en la Tierra.
Muy-5

Los artrópodos y, en concreto, los insectos, son componentes esenciales de los ecosistemas del planeta, pues desempeñan funciones cruciales como la polinización, el ciclo de nutrientes y el control de plagas. Sin embargo, su existencia se ve seriamente amenazada por diversos factores, incluyendo la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas, el cambio climático y la contaminación lumínica.

Los echan de su casa

La pérdida de hábitat representa una de las principales amenazas para las poblaciones de insectos. La deforestación, la urbanización y la expansión agrícola destruyen sus hogares, lo cual impide el acceso a alimento, al refugio y a los lugares de apareamiento. Esto conduce a la disminución de las poblaciones e incluso a la extinción de algunas especies.

Algunos insectos tienen problemas para continuar en sus hábitats naturales. Fuente: Designer / Eugenio Fdz. - Designer / Eugenio Fdz

Un ejemplo emblemático lo encontramos en las mariposas monarca (Danaus plexippus). Durante décadas, estas icónicas mariposas han realizado una extraordinaria migración anual entre México y Canadá, recorriendo miles de kilómetros en busca de climas favorables. Sin embargo, la deforestación masiva de los bosques de oyamel en Michoacán, donde hibernan durante el invierno, ha reducido drásticamente su hábitat, poniendo en peligro su supervivencia.

La doble cara de los pesticidas

El uso indiscriminado de pesticidas también representa un peligro significativo. Diseñados para eliminar plagas, estos productos químicos impactan negativamente a otros animales, incluyendo aves, peces e incluso humanos. La toxicidad de algunos pesticidas es tan alta que pueden afectar a los insectos incluso en pequeñas cantidades.

Ciertos pesticidas pueden llegar a ser muy perjudiciales para algunas especies de insectos. Fuente: Leonardo.Ai / Eugenio Fdz. - Leonardo.Ai / Eugenio Fdz.

En el caso de los escarabajos peloteros, la situación es crítica. Estos insectos, conocidos por sus bolas de estiércol, juegan un papel crucial en el ciclo de nutrientes del suelo. Sin embargo, la intensificación de la agricultura y el uso de pesticidas han diezmado sus poblaciones, al eliminar su fuente de alimento y hábitat.

Los efectos del cambio climático

El cambio climático también está teniendo un impacto adverso en los insectos. El aumento de la temperatura global dificulta la adaptación de muchas especies. Algunas se ven obligadas a migrar a zonas más frías, mientras que otras experimentan cambios en su tamaño o comportamiento. Incluso se han registrado extinciones de insectos como consecuencia del cambio climático.

El cambio climático está afectando a los insecto a todos los niveles. Fuente: Leonardo.Ai / Eugenio Fdz. - Leonardo.Ai / Eugenio Fdz.

La Polilla de abedul (Agriopis aurantiaria), nativa de Europa, se enfrenta a serias amenazas debido al cambio climático. Esta especie depende de la sincronización precisa entre la emergencia de sus larvas y la brotación de las hojas de los abedules, su principal fuente de alimento. Sin embargo, el calentamiento global ha provocado desajustes fenológicos significativos, causando que las larvas eclosionen antes de que las hojas estén disponibles, lo que lleva a una reducción en las tasas de supervivencia. Además, las alteraciones en los patrones de precipitación y temperatura están transformando los bosques de abedules, disminuyendo la calidad del hábitat para la polilla. Las temperaturas más altas también aumentan la mortalidad de las larvas y pupas debido al estrés térmico y la desecación, mientras que las nuevas condiciones climáticas pueden favorecer a sus depredadores y parásitos. Estos cambios, combinados con la pérdida de hábitat adecuado, están contribuyendo a la disminución de las poblaciones de la polilla de abedul en muchas áreas, poniendo en riesgo la supervivencia de esta especie especializada y mostrando cómo el cambio climático puede tener efectos adversos en la biodiversidad.

Pero se puede dar el efecto inverso. La polilla gitana (Lymantria dispar) es un buen ejemplo de una especie que se ha beneficiado del cambio climático. Adaptación evolutiva en toda regla. Con el calentamiento global, sus áreas de distribución se han expandido y las condiciones para su proliferación se han vuelto más favorables en muchas regiones. Esto ha tenido un impacto negativo en otros seres vivos y ecosistemas, especialmente en América del Norte, donde es una plaga que causa graves daños a los bosques al defoliar árboles de numerosas especies.

El efecto negativo de nuestras luces artificiales

Las ciudades y pueblos del planeta se bañan en un manto de luz artificial durante la noche. Farolas, luces de porche, anuncios luminosos y otras fuentes de iluminación artificial iluminan el cielo nocturno, creando un espectáculo visual para los humanos, pero una trampa mortal para los insectos.

La contaminación lumínica tiene efectos devastadores sobre diferentes especies de insectos. Fuente: Designer / Eugenio Fdz. - Designer / Eugenio Fdz.

La libélula roja (Sympetrum spp.) es un insecto que se ve particularmente afectado por la contaminación lumínica. Esta especie, que depende de la luz natural para cazar y reproducirse, sufre desorientación debido a la iluminación artificial, lo que reduce su eficacia en la captura de presas. La luz artificial altera su comportamiento nocturno y crepuscular, interfiriendo con sus patrones de vuelo y búsqueda de alimento, y aumenta su exposición a depredadores al hacerlas más visibles. Además, la contaminación lumínica perturba sus ciclos de actividad, causando estrés fisiológico y afectando negativamente su capacidad de reproducirse y sobrevivir en entornos cada vez más iluminados por la actividad humana.

La libélula roja es típica de España. Existen varias especies de libélulas rojas en España, siendo las más comunes Sympetrum striolatum y Sympetrum fonscolombii. Estas especies son ampliamente distribuidas y se pueden encontrar en diversas regiones del país, desde áreas húmedas y zonas costeras hasta hábitats de montaña y humedales

Acciones urgentes: lo que podemos hacer

El declive de los insectos es un problema grave que requiere atención urgente. Si la pérdida de estas especies continúa al ritmo actual, las consecuencias para los ecosistemas del planeta podrían ser devastadoras. Es necesario tomar medidas para proteger a los insectos, como reducir el uso de pesticidas, crear más hábitats adecuados y disminuir la contaminación lumínica.

Los jardines que propicien la polinización son una forma de ayudar a los insectos. Fuente: Designer / Eugenio Fdz. - Designer / Eugenio Fdz.

Para ayudar a la conservación de los insectos, varias acciones son fundamentales. Plantar jardines de polinizadores, que proporcionan hábitats y recursos alimenticios para abejas y mariposas, es esencial para apoyar la biodiversidad. Evitar el uso de pesticidas y optar por métodos naturales de control de plagas ayuda a proteger a los insectos y a mantener el equilibrio ecológico. Elegir productos con certificación orgánica no solo promueve prácticas agrícolas sostenibles que no dañan a los insectos y al medio ambiente, sino que también asegura un entorno más saludable para ellos. Apoyar organizaciones dedicadas a la protección de insectos mediante donaciones y participación activa, así como educar a otros sobre la importancia de los insectos en los ecosistemas, son pasos clave para promover su conservación a largo plazo.

Mucho más que bichos: una ventana al fascinante mundo de los artrópodos

En el vasto tapiz de la vida, hay criaturas que, a menudo, pasan desapercibidas o son malinterpretadas debido a su pequeño tamaño y apariencia peculiar. Sin embargo, estos seres, conocidos comúnmente como ‘bichos’, son en realidad miembros del grupo de los artrópodos, y su importancia en la configuración del mundo actual es inmensurable. El libro “Mucho más que bichos” (publicado por Pinolia), nos invita a explorar la rica diversidad y el papel ecológico fundamental de estos animales que representan más del 80% de la diversidad animal en nuestro planeta.

Desde su aparición hace más de 500 millones de años, los artrópodos han sido artífices clave en el moldeado de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Son los ingenieros ocultos detrás de procesos vitales como el reciclado de nutrientes, la oxigenación de los suelos, el control poblacional y la productividad oceánica. A través de las páginas de este libro, descubrimos que los artrópodos son mucho más que simples ‘bichos’; son protagonistas de un mundo repleto de maravillas y comportamientos extraordinarios.

El autor, Fernando Cortés-Fossati, nos guía en un viaje por los grandes grupos en que se clasifican los artrópodos y nos presenta una galería de criaturas asombrosas. Nos encontramos con escorpiones prehistóricos de un metro de largo, cangrejos con una fuerza de pinza superior a la mordida de un tigre, arañas que se camuflan como excrementos de pájaro para evadir a los depredadores, y miriápodos que utilizan abrazos venenosos para capturar a sus presas. Estas historias, que parecen sacadas de una película de ciencia ficción, son en realidad episodios de la vida cotidiana en nuestro planeta.

Sobre su autor

Fernando Cortés-Fossati, nacido en Cádiz en 1992, es un investigador especializado en ecología de Artrópodos y divulgación científica. Forma parte del Grupo de Ecología Evolutiva del Área de Biodiversidad y Conservación de la URJC y de la Red Europea de Estudio de Venenos (EUVEN). Con una formación en ambientología, oceanografía y zoología, Fernando es un apasionado del comportamiento animal y la ecología de los artrópodos tóxicos. Su producción investigadora se centra en estos intereses, y además, disfruta de la docencia y la transmisión del conocimiento científico. Participa activamente en eventos de divulgación, medios de comunicación y plataformas digitales, compartiendo su entusiasmo y conocimientos con el público.

¿Quieres saber más? No te pierdas en exclusiva el primer capítulo de este interesantísimo libro solo en la web de Muy Interesante.

Mucho más que bichos

28,95€

Referencias

Recomendamos en