¿Es incorrecta la ecuación de Drake? Descubre la nueva polémica

La ecuación de Drake ha suscitado innumerables debates y proyectos de investigación desde sus inicios.
¿Es incorrecta la Ecuación de Drake?

La ecuación de Drake fue desarrollada por el astrónomo estadounidense Frank Drake (1930-2022) en 1961 durante un encuentro en el Observatorio Green Bank. El propósito de dicha reunión era debatir la posibilidad de encontrar civilizaciones extraterrestres. Por ello, el experto creó una fórmula que tenía como finalidad calcular la cantidad de civilizaciones extraterrestres activas y capaces de comunicarse en la Vía Láctea; una ecuación que se convirtió en un pilar fundamental en el ámbito de la astrobiología. Ahora, una nueva investigación ha dado una vuelta de tuerca a la fórmula de Drake al amparo de los recientes descubrimientos de exoplanetas y un enfoque mucho mas amplio de esta gran cuestión. Y no es una conclusión muy halagüeña.

¿Es incorrecta la Ecuación de Drake? - Midjourney/Sarah Romero

¿Cómo es la ecuación de Drake?

La ecuación de Drake dice lo siguiente: N = R* · fp · ne · fl · fi· fc · L

N = es el número de civilizaciones en nuestra galaxia con las que podríamos comunicarnos.

R *= son las estrellas capaces de albergar planetas (las estimaciones actuales sugieren que cada año nacen aproximadamente de 1 a 3 nuevas estrellas).

f p = la cantidad de esas estrellas que cuentan con sistemas planetarios (las estimaciones actuales sitúan esta fracción bastante alta, alrededor de 0,5 a 1).

n e = número de esos planetas orbitando en la zona habitable de su estrella y que, potencialmente, podrían sustentar la vida (las estimaciones varían, pero se cree que ronda entre 0,1 y 1 por estrella).

f l = fracción de esos planetas en la zona de habitabilidad en los que la vida se habría desarrollado (este término es muy incierto, ya que sólo tenemos un ejemplo: la Tierra. Las estimaciones varían ampliamente, desde casi cero hasta 1).

f i = número de planetas en los que hay vida inteligente (otro factor difuso que considera las probabilidades de que la vida evolucione en seres inteligentes capaces de crear tecnología y las estimaciones nuevamente oscilan entre muy bajas y cercanas a 1).

f c = planetas con vida inteligente y con tecnología capaz de ser detectadas por nosotros (aquí, incluso si se desarrolla vida inteligente, no todas las civilizaciones podrían desarrollar tecnología o querer comunicarse. Las estimaciones para esta fracción también varían).

L = período promedio de tiempo (años) en que dichas civilizaciones producen tales señales con la intención de comunicarse con otros (dados los avances tecnológicos y el potencial de autodestrucción, las estimaciones pueden oscilar entre unos pocos años y millones de años).

La ecuación sirve como marco para comprender los factores que influirían en el desarrollo de vida inteligente capaz de comunicarse interestelar. - Midjourney/Sarah Romero

Todos los valores de la ecuación están sujetos a un grado de incertidumbre significativa y, dependiendo de si se hacen estimaciones optimistas o pesimistas, los resultados pueden variar considerablemente: tanto como de menos de uno a miles o millones de civilizaciones (sobre todo el valor de N es el más en discordia). 

En general, la ecuación de Drake normalmente sugiere que debería haber numerosos exoplanetas en nuestra Vía Láctea que albergan civilizaciones activas y capaces de comunicarse. No obstante, estos cálculos optimistas carecen de evidencia concreta, lo que a menudo se denomina la paradoja de Fermi (llamada así por el físico nuclear y premio Nobel italiano y luego naturalizado estadounidense Enrico Fermi, quien informalmente planteó la pregunta a sus colegas científicos).

¿Por qué no hay pruebas de la existencia de vida en otros planetas? - Midjourney/Sarah Romero

¿Estamos solos en el universo?

Los científicos saben que las posibilidades de encontrarse con un compañero de viaje allá por el espacio profundo son mínimas por el momento, barajando incluso las probabilidades infinitesimales utilizando la Ecuación de Drake con sus siete variables para derivar la posibilidad de que existan civilizaciones activas más allá de la Tierra.

Y es que las ecuaciones pueden envejecer también y no superar el paso del tiempo y el conocimiento. La ecuación de Drake ha pasado de los 55 años desde su formulación y un nuevo estudio liderado por científicos de la Universidad de Rochester y publicado en la revista Astrobiology busca, precisamente, revisar dicha fórmula para adaptarla a unas estimaciones con menor rango de probabilidad y más.

"La cuestión de si existen civilizaciones avanzadas en otras partes del universo siempre ha estado plagada de tres grandes incertidumbres en la ecuación de Drake", explicó el astrónomo Adam Frank de la Universidad de Rochester y coautor del trabajo. “Sabemos desde hace mucho tiempo aproximadamente cuántas estrellas existen. No sabíamos cuántas de esas estrellas tenían planetas que potencialmente podrían albergar vida, con qué frecuencia la vida podría evolucionar y dar lugar a seres inteligentes, y cuánto tiempo podrían durar las civilizaciones antes de extinguirse”.

Esta contradicción se conoce como la paradoja de Fermi, - Midjourney/Sarah Romero

Los expertos proponen añadir dos factores a la ecuación existente: la fracción de planetas habitables con continentes y océanos importantes -que es fundamental para el surgimiento de civilizaciones avanzadas- y la fracción de aquellos planetas con placas tectónicas funcionando durante al menos 500 millones de años; un ajuste que reduce significativamente el valor de N en la ecuación de Drake. Al incorporar estos nuevos factores y estimaciones, los científicos calculan que la probabilidad de que un planeta posea continentes, océanos y placas tectónicas a largo plazo es extremadamente baja, menos del 0,2%. Para visualizarlo mejor, esto equivale a encontrar solo dos planetas adecuados por cada 1.000.

Los dos factores que habría que añadir serían:

foc: la fracción de exoplanetas habitables con continentes y océanos importantes;

fpt: la fracción de planetas que han tenido placas tectónicas de larga duración.

Quedaría de la siguiente manera: N = R* · fp · ne · fl · fi· fc · foc· fpt· L

Y la conclusión es demoledora: estaríamos bastante solos en la galaxia. La ecuación modificada sugiere que las civilizaciones avanzadas son extremadamente raras, con una probabilidad de que los planetas tengan las condiciones adecuadas de un paupérrimo 0,0034% o 0,17% como máximo. "Esto explica la extrema rareza de las condiciones planetarias favorables para el desarrollo de vida inteligente en nuestra galaxia y resuelve la paradoja de Fermi", dicen los expertos.

Galaxia - Midjourney/Sarah Romero

Referencias: 

  • R.J. Stern & T.V. Gerya. 2024. The importance of continents, oceans and plate tectonics for the evolution of complex life: implications for finding extraterrestrial civilizations. Sci Rep 14, 8552; doi: 10.1038/s41598-024-54700-x
  • Ćirković, M. (2003). The temporal aspect of the drake equation and SETI.. Astrobiology, 4 2, 225-31 . https://doi.org/10.1089/153110704323175160.

Recomendamos en