La Tierra y la Luna tuvieron el mismo origen

Gracias a una de las simulaciones más precisas que se han hecho del proceso de formación de los planetas de nuestro Sistema Solar se ha revelado el misterio que rodea a la formación de nuestro satélite, la Luna. ¿Cómo se formó realmente?
La Tierra y la Luna tuvieron el mismo origen

Gracias a una de las simulaciones más precisas que se han hecho del proceso de formación de los planetas de nuestro Sistema Solar se ha revelado el misterio que rodea a la formación de nuestro satélite, la Luna. ¿Cómo se formó realmente?

El planteamiento de la “teoría del gran impacto” explica que nuestro planeta chocó hace millones de años con otro bautizado como Theia y esto provocó que una pequeña parte saliera despedida y acabase mezclándose con los restos de este cuerpo celeste, Theia, que luego formarían la Luna. Sin embargo, esta teoría inquietaba a la comunidad científica teniendo en cuenta que menos de un 1% de las colisiones eran entre planetas iguales. Y lo cierto es que las muestras de rocas lunares muestran una composición isotópica muy similar a las rocas de la Tierra. ¿Cómo es esto posible si otros cuerpos del sistema solar presentan composiciones diferentes? Ya que, de hecho, con este planteamiento, Theia debería haber formado una Luna muy distinta a la actual.

Para resolver este enigma, un equipo de investigadores liderados por Alessandra Mastrobuono-Battisti del Instituto Tecnológico de Israel (Technion) realizó simulaciones de las colisiones entre protoplanetas y compararon la composición de los planetas resultantes con el cuerpo celeste impactador. Los resultados de estas 40 simulaciones con 80 embriones planetarios y unos 1.000-2.000 fragmentos más pequeños han revelado que la mayoría de los planetas surgidos del impacto presentaban composiciones diferentes, pero hasta un 40% de ellos tenían composiciones isotópicas muy parecidas.

Esto explicaría por qué la Tierra y la Luna comparten isótopos tan importantes como el oxígeno: Una gran fracción de pares planeta-impactador tienen composiciones casi idénticas, por lo tanto, la similitud en la composición entre la Tierra y la Luna podría ser una consecuencia natural de un impacto gigante”, aclaran los científicos en su estudio que ha sido publicado en la revista Nature. Por tanto, “es bastante probable” que la Tierra chocase con un planeta gemelo y que de ese choque surgiera nuestro satélite.

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina

Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar

El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar