¿Por qué brillan los satélites?

Cada día es mayor el número de satélites artificiales lanzados al espacio, muchos de ellos visibles desde la Tierra. Para observarlos, hay que situarse en una zona alejada de las ciudades; la mayoría se muestra como una simple estrella en movimiento lento y recto a través del cielo. Sin embargo, desde 1997 abundan unos objetos […]
¿Por qué brillan los satélites?

Cada día es mayor el número de satélites artificiales lanzados al espacio, muchos de ellos visibles desde la Tierra. Para observarlos, hay que situarse en una zona alejada de las ciudades; la mayoría se muestra como una simple estrella en movimiento lento y recto a través del cielo.

Sin embargo, desde 1997 abundan unos objetos que lanzan breves y espectaculares destellos de luz: son los 66 satélites de telecomunicaciones Iridium, dedicados a dar cobertura mundial a la telefonía móvil. Pese a su escasa envergadura -apenas 4 metros-, llegan a lucir más que Venus, que es el planeta más luminoso, por lo que a veces son los objetos visibles más brillantes del firmamento.

Se debe a que están dotados de tres antenas recubiertas de aluminio plateado y pulido que reflejan la luz que incide sobre ellas, y, como son de órbita baja -giran a 780 km de la Tierra-, su destello, de 15 segundos, es muy intenso. Se puede conocer su posición a través de esta página web: www.heavens-above.com.

Recomendamos en

El primer satélite cuántico europeo ya está en órbita y pone a prueba la seguridad absoluta: lo que tienes que saber de QUICK³, con tecnología de fuente de un solo fotón

QUICK³, el primer satélite europeo con fuente de un solo fotón, ya está en órbita y probará la viabilidad de las comunicaciones cuánticas seguras desde el espacio. El objetivo final es construir una red mundial de satélites cuánticos que transforme por completo la seguridad digital.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar