Mercurio: el elemento que fascinaba a los antiguos

El mercurio es tan llamativo, que hubo quién se lo bebía pensando que le otorgaría la inmortalidad.
mercurio

El mercurio ha fascinado a los seres humanos desde la antigüedad por ser el único metal que conocían que se encontraba en estado líquido a temperatura ambiente. El galio y el francio también se fundirán un día caluroso, pero estos elementos no se descubrieron hasta 1875 y 1939, respectivamente.

El mercurio en la antigüedad

Origen del nombre "mercurio"

Los griegos se referían al mercurio como hydrargyros, una palabra compuesta por hydros, "agua" y argyros, "plata". El latín adoptó esta palabra como la variante "hydrargyrum" y con ese nombre terminaría en la tabla periódica, de ahí que el símbolo químico del Mercurio sea Hg.

Propiedades atribuidas por civilizaciones antiguas

Por su aspecto, muchas civilizaciones asumieron que el mercurio tenía algún tipo de característica sobrenatural que le otorgaba poderes curativos. Pero, por muy bonito que sea este metal, fue responsable de muchas muertes en un mundo donde las propiedades químicas de los materiales no estaban muy claras.

Del mineral de cinabrio se obtiene el mercurio. Fuente: H. Zell/Wikimedia

Usos del mercurio en la historia: ungüentos en Grecia

Los griegos utilizaban el mercurio para hacer ungüentos. Creían que este metal líquido tenía propiedades curativas y lo empleaban en tratamientos para diversas dolencias. Su uso en ungüentos era común, y se aplicaba sobre la piel con la esperanza de aliviar enfermedades y mejorar la salud general.

Cosméticos en Egipto y Roma

Los egipcios y los romanos lo usaban como cosmético. En Egipto, se utilizaba como pigmento en maquillajes y productos de belleza, y era apreciado por su capacidad para dar un brillo metálico a los cosméticos.

En Roma, el uso del mercurio en cosméticos también era común. Las mujeres romanas empleaban productos que contenían mercurio para aclarar la piel y lograr un aspecto más pálido, que era símbolo de estatus y belleza en la sociedad romana. Sin embargo, el uso prolongado de estos cosméticos a menudo resultaba en problemas de salud debido a la toxicidad del mercurio.

Rituales en templos mayas y aztecas

Este elemento ha sido encontrado en algunos templos pertenecientes a los mayas y los aztecas. Se han encontrado restos de mercurio en templos y sitios arqueológicos, lo que sugiere que este metal líquido tenía un significado simbólico importante en sus prácticas espirituales.

Sin duda, este metal líquido levantaba las pasiones de cualquiera que lo descubría.

El mercurio y su impacto en la historia

El emperador Qín Shǐ Huáng Dì y la intoxicación por mercurio

El emperador chino Qín Shǐ Huáng Dì  de la dinastía Qin (221 a.C. – 206 a.C.) tomaba brebajes de mercurio precisamente porque creía que sus poderes curativos extraordinarios le harían inmortal. Por supuesto, ese no fue el caso y murió intoxicado durante uno de sus viajes por el este de China. Curiosamente, como se tardaban 2 meses en volver a la capital y el primer ministro tenía miedo de que ocurriera alguna sublevación si la gente se enteraba de la noticia, tuvieron que fingir que el rey estaba vivo durante el viaje de vuelta mientras su cuerpo se descomponía. 

Mercurio. Fuente: Pixabay

Casos modernos de toxicidad: Karen Wetterhahn

Hoy en día sabemos que no conviene hacer el tonto con el mercurio porque hemos descubierto que es un metal pesado muy tóxico, capaz de dañar los riñones, los pulmones y el cerebro. Su forma más peligrosa, el dimetilmercurio, es tan tóxica que incluso unas milésimas de mililitro absorbidas a través de la piel pueden resultar letales, como demuestra el caso de Karen Wetterhahn, una profesora de química del Dartmouth College y experta en metales pesados tóxicos que fue expuesta a esta sustancia después de que se filtrara a través de sus guantes. Murió en 1997, un año después de que tuviera lugar el incidente.

Características únicas del mercurio

El único metal líquido a temperatura ambiente

El mercurio es conocido por ser el único metal que permanece en estado líquido a temperatura ambiente, una característica que lo distingue de otros elementos de la tabla periódica. Esta propiedad única se debe a la estructura atómica del mercurio, que permite que sus átomos se deslicen fácilmente entre sí, lo que mantiene el metal en un estado líquido.

La capacidad del mercurio para fluir y adaptarse a diferentes formas lo ha convertido en un componente esencial en dispositivos como termómetros y barómetros, donde su fluidez es aprovechada para medir cambios de temperatura y presión. La naturaleza líquida del mercurio también ha planteado desafíos en su manejo, ya que su volatilidad y capacidad para evaporarse a temperatura ambiente pueden llevar a la inhalación de vapores tóxicos.

Densidad y propiedades físicas

Otra propiedad curiosa del mercurio es su densidad. Una botella de agua de un litro llena de mercurio pesa 13,6 kilos. No es el elemento más denso de la tabla periódica, ni de lejos (el oro tienen una densidad de 19 kg/l y tanto el osmio como el iridio rondan los 22 kg/l, por poner algún ejemplo) pero lo es lo suficiente para que sobre su superficie floten sustancias como el acero.

Además de su densidad, el mercurio tiene un alto índice de tensión superficial, lo que le permite formar gotas esféricas cuando se derrama. Estas gotas, que parecen cuentas de plata líquida, son una manifestación visual de su singularidad física. Estas propiedades han hecho del mercurio un material valioso en diversas aplicaciones científicas y tecnológicas.

Sin embargo, la alta densidad y las propiedades físicas del mercurio también presentan riesgos. Su capacidad para amalgamarse con otros metales y su toxicidad inherente requieren un manejo cuidadoso y protocolos de seguridad estrictos.

Tabla periódica. Mercurio

Objetos flotantes en mercurio

Una de las demostraciones más sorprendentes de la densidad del mercurio es su capacidad para hacer flotar objetos que normalmente se hundirían en otros líquidos. Debido a su alta densidad, materiales como el acero pueden flotar en la superficie del mercurio, un fenómeno que ha sido aprovechado en experimentos científicos y demostraciones educativas.

Esta propiedad se ha usado en dispositivos como los flotadores de mercurio, que se emplean en algunos tipos de interruptores y medidores de nivel. La capacidad del mercurio para soportar el peso de objetos pesados sin hundirse lo hace ideal para estas aplicaciones, donde se requiere una respuesta precisa y confiable.

El mercurio en la tabla periódica

Su símbolo químico y significado

El símbolo químico del mercurio, Hg, proviene de su nombre en latín hydrargyrum, que a su vez tiene raíces en el griego hydrargyros. Este símbolo refleja la historia del descubrimiento y la nomenclatura del mercurio, encapsulando su dualidad como metal líquido y su apariencia plateada.

En la tabla periódica, el mercurio se encuentra en el grupo 12, junto a otros metales de transición como el zinc y el cadmio. Su número atómico es 80, y su configuración electrónica única contribuye a sus propiedades físicas y químicas distintivas.

Curiosidades y descubrimientos

Cómo era conocido por los antiguos griegos

Los antiguos griegos conocían el mercurio como hydrargyros, un nombre que refleja su percepción del metal como una combinación de agua y plata. Esta denominación capturaba la esencia visual del mercurio, que fluía como el agua pero brillaba como la plata.

Quién descubrió el mercurio

El descubrimiento del mercurio se remonta a tiempos antiguos, y su uso se documenta en civilizaciones como la egipcia y la china. Sin embargo, no se puede atribuir a una sola persona o cultura el descubrimiento del mercurio, ya que su existencia era conocida por varias civilizaciones de manera independiente.

Los primeros registros del uso del mercurio datan de alrededor del 1500 a.C., cuando los egipcios lo utilizaban en cosméticos y los chinos en prácticas alquímicas. A lo largo de los siglos, el mercurio fue redescubierto y estudiado por diversas culturas, cada una de las cuales contribuyó al conocimiento acumulado sobre este metal.

Referencias

  • Bernhoft, Robin A. "Mercury toxicity and treatment: a review of the literature." Journal of environmental and public health 2012.1 (2012): 460508. doi: 10.1155/2012/460508
  • Farrar, W. V., and A. R. Williams. "A history of mercury." The chemistry of mercury. London: Palgrave Macmillan UK, 1977. 1-45.

Recomendamos en

¿Qué nuevos catalizadores se están desarrollando para la producción de energía limpia?

¿Qué nuevos catalizadores se están desarrollando para la producción de energía limpia?

En colaboración con el CSIC. Seguramente que lo primero que nos viene a la cabeza al escuchar la palabra catalizador es pensar en el tubo de escape del coche que se utiliza para reducir las emisiones. Sin embargo, muchos de los productos que utilizamos a diario provienen de procesos catalíticos y ahora más que nunca los catalizadores son clave para la obtención de energías limpias.
  • Manuel Iglesias Alonso
  • Gregorio Guisado Barrios