El Castillo de Olite (en Navarra), el de Olvera (en Cádiz), el de Butrón (Vizcaya), el castillo de Peñafiel (en Valladolid) o el de Coca (en Segovia) suelen -entre otras fortalezas españolas- acaparar la atención de turistas nacionales e internacionales, pero hay numerosos castillos menos conocidos que estos que son igualmente encantadores y llenos de historia. Hoy nos adentramos en seis de los castillos menos conocidos de España, cada uno con su historia única que merece nuestra visita.
Castillo de Peracense (Aragón)
Empezamos con una fortaleza impresionante. Quizá sea uno de los castillos más bonitos, originales y poco conocidos de Aragón, pero uno de esos rincones de nuestra geografía que merecen una parada en el camino. Ubicado sobre un espectacular afloramiento de arenisca roja en la región de Aragón, el Castillo de Peracense data del siglo XII, aunque fue edificado sobre una anterior fortificación árabe del siglo X. Es una construcción única e imponente, una muestra genial de la arquitectura militar medieval que utiliza formaciones rocosas naturales para crear defensas formidables. El castillo fue ampliado en el siglo XIV incorporando elementos arquitectónicos góticos y transformándose en uno de los baluartes de la frontera con el Reino de Castilla. Si quieres visitarlo, podrás explorar las murallas, las torres del castillo de la piedra roja. Eso sí: lo más destacado son las impresionantes vistas del campo circundante.

Castillo de Loarre (Huesca)
Situado en la provincia de Huesca, el Castillo de Loarre es uno de los castillos románicos más antiguos de España. Construido en el siglo XI a petición del rey Sancho III el Mayor de Navarra, está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa, según los datos de la Asociación Española de Amigos de los Castillos. Sirvió como bastión militar durante la Reconquista gracias a que se trata de una fortaleza elevada asentada sobre un promontorio de roca caliza. El castillo incluye una capilla, zonas residenciales y torres defensivas, todos ellos de arquitectura románica. ¿Sabías que fue escenario de la famosa película "El Reino de los cielos"? Este impresionante enclave está abierto al público durante todo el año (menos navidad y año nuevo) y pasear por sus antiguas salas, subir a las torres y disfrutar de las vistas panorámicas de los Pirineos.

Castillo de Almodóvar del Río (Andalucía)
También llamado castillo de la Floresta, esta espectacular fortaleza está situada en la provincia de Córdoba, el Castillo de Almodóvar del Río data originalmente del siglo VIII y ha tenido importantes reconstrucciones en el siglo XIX y principios del XX. Inicialmente construido por los árabes, más tarde se convirtió en un bastión cristiano clave durante la Reconquista gracias a que su situación geográfica es excepcional al estar en un cerro a unos 250 metros sobre el río Guadalquivir (de ahí que nunca se construyeran fosos para su defensa). La arquitectura del castillo es de estilo islámico, porque la mayor parte del castillo pertenece a la dominación musulmana. El castillo está abierto a los turistas, ofreciendo visitas guiadas que incluyen la visita a sus torres, mazmorras y almenas. Quizá no lo sepas, pero este castillo español fue una de las localizaciones para el rodaje de la séptima temporada de Juego de Tronos (las mazmorras, servían como escenario del reino de Roca Casterly y la fortaleza como tal como el reino de la Casa Tyrell, Altojardín.

Castillo de Ponferrada (León)
En la región de León, el Castillo de Ponferrada fue construido por los Caballeros Templarios en el siglo XII y también fue construido sobre una colina; en vez del Guadalquivir, en este caso el castillo se alza en la confluencia de los ríos Sil y Boeza. Sirvió de refugio a los peregrinos del Camino de Santiago (francés). El diseño del castillo refleja su propósito militar, presumiblemente para la Orden del Temple, con gruesos muros, torres redondas y una formidable torre del homenaje. Fue rehabilitado en parte en el siglo XXI y los visitantes (sin mascotas) pueden explorar los extensos terrenos del castillo en sus 8.000 metros cuadrados. Ya de paso, sería interesante ir a visitar la torre del Reloj, la Basílica de Nuestra Señora de la Encina o el Museo del Ferrocarril.

Castillo de Zafra (Guadalajara)
Enclavado en la provincia de Guadalajara, el Castillo de Zafra es un sorprendente ejemplo de arquitectura militar medieval. Construido en el siglo XII, es un castillo roquero alzado sobre un escarpado peñasco rocoso, lo que proporcionaba una ventaja defensiva natural. El castillo nunca fue conquistado y fue defendido con éxito contra el rey de Castilla en el siglo XIII. Aunque solo puede visitarse su exterior, quizá encuentres interesante que en 2016, se rodaron varias escenas para la sexta temporada de la serie Juego de Tronos. Concretamente, el castillo aparece como “La Torre de la Alegría”. La mejor manera de acceder al castillo es en coche, siendo necesaria una corta caminata para llegar a la cima.

Castillo de Alarcón (Cuenca)
Nombrado Bien de Interés Cultura desde 1992, este castillo está encaramado sobre un promontorio rocoso con vistas al río Júcar; es un impresionante ejemplo de fortificación medieval. Construido en el siglo VIII por los moriscos y dependiendo del emirato de Córdoba, posteriormente fue ampliado por sus gobernantes cristianos, por lo que tiene una rica historia de importancia militar y política. Su ubicación estratégica (desde la que se domina toda la villa), lo convirtió en un bastión defensivo clave durante la Reconquista. El castillo fue reconvertido en parador nacional, y forma parte de la red de hoteles históricos de España, por lo que los huéspedes pueden alojarse dentro de las antiguas murallas del castillo y disfrutar de una fortaleza que tiene más de 1.000 años.

Referencias:
- Asociación Española de Amigos de los Castillos

Muy viajeros
Si te gustan los castillos, puedes saber más con este número dedicado a Castillos y Fortalezas.