¿De dónde procede el cachemir?

También llamado cachemira, el cachemir es el pelaje fino que cubre la piel de ciertos tipos de cabra y que queda oculto bajo el pelo largo y visible de este anima. Se caracteriza por su extrema y placentera suavidad, y puede ser de color marrón, crema, gris o blanco. Este último es el de más […]
¿De dónde procede el cachemir?

También llamado cachemira, el cachemir es el pelaje fino que cubre la piel de ciertos tipos de cabra y que queda oculto bajo el pelo largo y visible de este anima. Se caracteriza por su extrema y placentera suavidad, y puede ser de color marrón, crema, gris o blanco. Este último es el de más calidad. El cachemir se da en las semidesérticas zonas frías de Asia, sobre todo en Irán y en las provincias occidentales de la Mongolia Interior china. Hacia estas últimas emigraron los pastores de la región india de Cachemira a los que se debe el nombre de la fibra lanosa. La variedad más exquisita se conoce como pashmina: una bufanda hecha con ella cuesta 1.500 euros.

Los comerciantes indios e iraníes introdujeron las telas de cachemir en los mercados romanos hace 2.000 años.

En la Europa del siglo XIX, esta lana se puso de moda entre la élite social. La firma escocesa Johnstons fue una de las pioneras. De hecho, Escocia produce y elabora hoy el tejido de cachemir más prestigioso del Viejo Continente a partir de cabras asiáticas que se han aclimatado a sus montañas.

Recomendamos en

¿Vivimos en un bucle? 'El prisionero' y la televisión más filosófica de los 60

¿Vivimos en un bucle? 'El prisionero' y la televisión más filosófica de los 60

En un pueblo tan encantador como inquietante, un hombre sin nombre lucha por escapar mientras intentan doblegar su mente. 'El prisionero', la serie de culto británica creada y protagonizada por Patrick McGoohan en 1967, transformó los códigos de la televisión con una mezcla explosiva de crítica social, juegos mentales y estética retrofuturista.
  • Vicente Fernández de Bobadilla