23 de marzo: el motín de Esquilache y otras efemérides

Este levantamiento popular fue la respuesta de los madrileños a una mala situación económica que llevaban aguantando demasiado tiempo.
Motin Esquilache

El 23 de marzo de 1766 el pueblo de Madrid inició una revuelta violenta en la plaza de Antón Martín que, si bien iba dirigida contra el marqués de Esquilache y su norma para dictar la ropa que podían o no podían usar los madrileños, era el resultado de un descontento popular acumulado tras años de hambrunas, sequías y subidas de impuestos.

Carlos III de Borbón asumió la corona de España en 1759, tras la muerte sin descendencia de su hermano Fernando VI y, desde un principio, intentó llevar a cabo en el país profundas reformas que lo acercasen a la situación de otros países europeos. El padre del despotismo ilustrado en España, conocido popularmente como “el mejor alcalde de Madrid” basó su gobierno en ministros extranjeros a los que Carlos III tenía en alta estima, pero no eran bien vistos por el pueblo. La década de los 60 del siglo XVIII trajo malas cosechas y hambrunas severas que la constante subida de impuestos y el alza de los precios no ayudaban a paliar, haciendo que el pueblo llano se viera al borde del precipicio mientras que la nobleza y la burguesía seguían en su palacios de cristal sin ser conscientes de la tormenta que se les venía encima.

El 20 de marzo de 1766 el marqués de Esquilache, secretario de Hacienda, emitió una nueva norma que prohibía a los madrileños portar sombreros de ala ancha que tapasen el rostro y capas largas bajo las que pudieran ocultarse armas. La medida fue rechazada por los madrileños y, tal vez por intentar controlar algo tan personal como la forma de vestir, fue tomada como la gota que colmaba un vaso que llevaba mucho tiempo rebosando. Los sublevados fueron reuniéndose por toda la ciudad, provocando destrozos en el mobiliario público y saqueando el palacio de Esquilache, a quien culpaban de todos los males que les afectaban. El marqués, por su parte, había conseguido refugiarse en el palacio Real junto a Carlos III.

Cuando la multitud rodeó el palacio exigiendo la cabeza de Esquilache, el padre Cuenca decidió ejercer de intermediario y transmitió al rey las exigencias de los protestantes entre las que se encontraban el destierro de Esquilache, la destitución de todos los ministros extranjeros, la bajada de los precios de alimentos de primera necesidad como el pan (que había doblado su precio en los últimos años) y el levantamiento de la prohibición de llevar sombrero de ala ancha y capa larga. Carlos III aceptó pero, temiendo que esto no calmara a la plebe, decidió huir a Aranjuez.

La situación se resolvió el 26 de marzo, cuando el rey volvió a Madrid, reafirmó la aceptación de las medidas y publicó un indulto real para los alborotadores. La gente volvió a sus casas gritando “¡Viva el rey!”.

El motín de Esquilache. Atribuido a Goya. - Wikimedia

1959: Günter Grass publica ‘El tambor de hojalata’

Günter Grass, uno de los autores más conocidos de la segunda mitad del siglo XX y gran renovador de la literatura alemana, publicó la primera edición de El tambor de hojalata el 23 de marzo de 1959. Este primer gran triunfo marcaría una carrera llena de éxitos en la que se pueden destacar el Premio Príncipe de Asturias y el Nobel de Literatura.

El tambor de hojalata no solo es la novela que le lanzó a la fama, sino también uno de sus títulos más importantes y reconocidos. Esta peculiar historia narra la vida de Oskar Matzerath, un niño que a los tres años decide dejar de crecer a causa del descontento y la desilusión que el mundo de la nueva burguesía que surgió durante los primeros momentos del nazismo en Alemania le provocan. En esa misma fecha recibe su primer tambor de hojalata, compañero inseparable que se convertirá en coprotagonista a lo largo de toda la trama ya que, haciendo sonar su tambor, Oskar demostrará su disconformidad con el camino de Alemania hacia la Segunda Guerra Mundial e intentará generar suficiente ruido como para que alguien más decida romper filas. Pero Oskar también tendrá que sobrevivir, y bajo esos ojos inocentes será capaz de hacer cualquier cosa por despreciable que sea.

Günter Grass ofrece en El tambor de Hojalata una visión tan destructiva como parodiada del ascenso del nazismo y la Segunda Guerra Mundial, una historia que ha pasado a formar parte de la literatura universal y que tanto el público como la crítica han sabido valorar.

Günter Grass en 1981 - Getty

Recomendamos en

¿Qué tan justos y representativos son realmente los sistemas de puntuación clásicos? Ilustración artística: ChatGPT.

¿Cómo un mismo conjunto de rankings puede dar lugar a ganadores diferentes? Pregúntaselo al Linear Ordering Problem

Los rankings comparan elementos de acuerdo a una serie de criterios, y son empleados en disciplinas como administración de empresas, competiciones deportivas o ámbitos educativos. Las matemáticas nos brindan herramientas para analizar los rankings en detalle, así como solventar algunas de sus limitaciones. En algunos casos, esto puede incluso llegar a modificar los ganadores resultantes en un ranking. 
  • Íñigo Martín Melero
  • Mercedes Landete Ruiz
La célula y la criomicroscopía correlativa: así se revelan sus estructuras en tiempo real

La célula y la criomicroscopía correlativa: así se revelan sus estructuras en tiempo real

Una nueva generación de microscopía está transformando nuestra visión de la célula. La criomicroscopía correlativa permite observar procesos celulares en acción y estructuras internas a nivel atómico, revelando la compleja "sociología" que organiza la vida celular.
  • José María Valpuesta Moralejo
  • Rocío Arranz Ávila
  • Francisco Javier Chichón García
  • David Delgado Gestoso
  • Olivia Muriel López
  • Jonathan Gabriel Piccirillo
  • Noelia Zamarreño Fernández