10 vegetales descubiertos en América

Los conquistadores no se trajeron sólo oro y plata al Viejo Continente: también cultivos nunca vistos que cambiaron nuestra alimentación.
Mazorca de maíz

Patata

Originaria de Perú, llego a España 1554. Décadas después, ya era un alimento básico en la dieta europea y todo un alivio ante las frecuentes hambrunas.

Tomate

De México y Centroamérica, se introdujo en Europa a mediados del siglo XVI a través de España e Italia.

Calabaza

Natural de casi todo América, llegó a Europa en fechas similares. Fue asimilada como alimento y como recipiente.

Vainilla

Es un tipo de orquídea mexicana. Fue muy deseada en Europa, pero fracasaron los intentos de cultivarla. Sólo se implantó en Madagascar a finales del siglo XIX.

Maíz

Originario de México, llegó a Europa en el siglo XVII, aunque no se extendió su cultivo hasta el XIX. Actualmente es el cereal con mayor producción mundial.

Tabaco

De Centroamérica y Sudamérica. El embajador galo en Lisboa, Nicot (de ahí nicotina), lo recomendó a su reina para las jaquecas, lo que lo popularizó en Europa.

Cacao

Fruto mexicano usado como moneda y cuya bebida, el chocolate, se consumía en rituales. Muy valorado en España, se difundió por toda Europa en el siglo XVII.

Piña

Apreciada por los conquistadores pero incapaz de aclimatarse a Europa, sólo se pudo plantar en los trópicos.

Cacahuete

Consumido como fruto seco, no se cultivó masivamente hasta el siglo XIX para obtener manteca y aceite.

Girasol

Nativo de Norteamérica y Centroamérica, era símbolo del dios Sol, como explicaron los conquistadores. Se extendió su cultivo en el siglo XIX para obtener aceite.

Recomendamos en

El primer superalimento de América fue el aguacate: descubren restos de hace 11.000 años que ya consumían los mamuts antes que los humanos

Este descubrimiento no solo adelanta en milenios la domesticación del aguacate, también revela cómo las prácticas agrícolas de las primeras comunidades mesoamericanas pueden ayudar a enfrentar desafíos modernos como la pérdida de biodiversidad y la crisis climática. La clave está en recuperar la variedad genética que nuestros antepasados cultivaron y que hoy se está perdiendo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar