¿Cuál es el museo más antiguo de España?

Se creó en el siglo XVIII por orden del rey Carlos III y sigue en activo.
¿Cuál es el museo más antiguo de España?

El siglo XVIII trajo consigo la denominada Era de la Ilustración, un período marcado por profundas transformaciones intelectuales y culturales. Una época en la que la razón y la ciencia destacaban sobremanera, abriendo el camino para las sociedades democráticas modernas. Los filósofos y pensadores de esta época buscaron aplicar la razón y los principios científicos para comprender y mejorar la sociedad humana. Producto de esta corriente, también surgió la necesidad de crear museos como lugar en el que honrar el conocimiento como un valor vital del individuo guiado por la razón y el empirismo.

Así surgiría en 1771 el primer museo público en España: el Museo Nacional de Ciencias Naturales que nació oficialmente como Real Gabinete de Historia Natural y que surgió por mandato del rey Carlos III. Es el museo más antiguo de España y también uno de los más antiguos del mundo.

¿Cuál es el museo más antiguo de España? - Museo Nacional de Ciencias Naturales

Una reliquia cultural

Se encuentra en Madrid y, aunque una parte de su colección proviene de una entidad aún más antigua, la Real Casa de la Geografía y el Gabinete de Historia Natural, fundada en 1752, su historia se remonta al 17 de octubre de 1771. Su establecimiento por el rey Carlos III marcó un hito importante en el desarrollo cultural y científico del país, reflejando los ideales de conocimiento, exploración y educación de la Ilustración.

Impulsado por el descubrimiento y la difusión del conocimiento propias de la Ilustración, el rey Carlos III, a menudo denominado el "déspota ilustrado", fue un monarca que abrazó los principios de la época y abogó por el progreso científico y el enriquecimiento cultural del país. Y es que España no fue ajena al movimiento ilustrado que barría Europa. Intelectuales y reformadores promovieron ideas de racionalismo, ciencia y educación donde instituciones como la Real Academia Española (1713) y la Real Academia de la Historia (1738) fueron fundadas también para preservar y fomentar el conocimiento.

El museo tuvo su primera sede el palacio de Goyeneche de la calle Alcalá y en 1776 se abrió al público (aunque ocupaba únicamente el segundo piso del edificio en Madrid, dado que el resto del inmueble albergaba la sede de la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando).

Carlos III imaginó un museo que serviría como depósito de especímenes de historia natural y centro de investigación y educación científica. Su objetivo para este centro cultural era crear una institución que no sólo mostrara las maravillas naturales del mundo sino que también fomentara la curiosidad intelectual y el aprendizaje entre el público. El decreto delineó la misión del museo de "recolectar, conservar y exhibir" especímenes del mundo natural, incluidos minerales, fósiles, plantas y animales.

Las colecciones iniciales del Real Gabinete de Historia Natural se adquirieron mediante expediciones, donaciones y compras. A partir de 1814, y una vez finalizada la Guerra de la Independencia, fue fundado el Real Museo de Ciencias Naturales, formado por el Real Gabinete de Historia Natural, el Real Jardín Botánico, el Estudio de Mineralogía y el Laboratorio de Química.

Este centro cuenta con una enorme colección en el área de las ciencias naturales. - Museo Nacional de Ciencias Naturales

A lo largo de los siglos, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, que no ha estado exento de crisis económicas, ha seguido ampliando y diversificando sus colecciones, abarcando una amplia gama de disciplinas científicas, como la paleontología (podemos encontrar muchos fósiles allí, incluidos esqueletos de dinosaurios y mamíferos prehistóricos como una réplica de un esqueleto de Diplodocus carnegiei -que vivió a finales del período Jurásico, hace aproximadamente entre 155,3 y 145 millones de años- o un Carnotaurus del Cretácico), la botánica (pues hay especímenes de los más diversos ecosistemas) o la zoología (que incluye especímenes preservados de mamíferos, aves, reptiles e insectos, con información sobre el comportamiento de las especies animales).

Vista del interior del museo - Museo Nacional de Ciencias Naturales

Como curiosidad, fue a principio de siglo XX cuando se instauró su nombre actual.

Puedes visitar el museo, cuya sede actual es el Palacio de las Artes y la Industria, de martes a viernes de 10.00 am a 17.00 pm y los sábados, domingos y festivos de 10.00 am a 20.00 pm. Los domingos es gratis de 17.00 a 20.00 horas. Una de las ventajas que proporciona este museo es que es “dogfriendly”, es decir, permite la entrada de los perros con sus acompañantes humanos (aunque está prohibida la entrada con mascotas a los jardines del Museo aun con las directrices descritas para perros en su web). La entrada tiene un coste de 7 euros y en tarifa reducida para estudiantes, desempleados, niños de 4 a 16 años, por 3,5 euros. Los mayores de 65 años, los menores de 4 años, las familias monoparentales, las numerosas, los profesores o periodistas acreditados y los socios de la Sociedad de Amigos del Museo y de la Federación Española de Amigos de los Museos, pueden entrar gratuitamente hasta completar aforo.

Carnotaurus - iStock

Referencias: 

  • Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara
  • Museo Nacional de Ciencias Naturales (https://www.mncn.csic.es/)
  • Simmons, J. (2010). History of Museums. , 2096-2106. https://doi.org/10.1081/E-ELIS4-120053547.

Recomendamos en