En el siglo XVIII, en medio de rivalidades imperiales, Gran Bretaña concibió un documento titulado Propuesta para humillar a España, que revelaba sus estrategias para debilitar al Imperio español. Creado en 1711 y publicado en 1739, este plan buscaba socavar el poder español en América, influenciando las relaciones anglo-españolas y los eventos geopolíticos posteriores. La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) y el Tratado de Utrecht (1713) reconfiguraron el poder europeo, afectando las colonias americanas. El documento, atribuido a Robert Harley y Daniel Defoe, delineaba un plan para controlar Buenos Aires y las rutas comerciales de América del Sur, combinando objetivos militares y económicos.
Su publicación coincidió con la Guerra del Asiento, justificando las acciones británicas y dejando un legado que inspiró futuras estrategias, como el Plan Maitland y los movimientos de independencia en Sudamérica. Este documento subraya la perdurabilidad de las estrategias imperiales en la historia y su influencia en las dinámicas contemporáneas.


Contexto histórico: rivalidad entre Gran Bretaña y España
La Guerra de Sucesión Española
La Guerra de Sucesión Española, que se desarrolló entre 1701 y 1714, fue un conflicto crucial que involucró a varias potencias europeas en la lucha por el trono español. La muerte sin descendencia de Carlos II de España desencadenó una serie de disputas que culminaron en una guerra que redefinió el equilibrio de poder en Europa. El Tratado de Utrecht, firmado en 1713, puso fin a la guerra, cediendo importantes territorios a Gran Bretaña y limitando el poderío naval de España. Este tratado no solo alteró el mapa europeo, sino que también tuvo profundas implicaciones para las colonias americanas, donde las tensiones continuaron latentes.
Relaciones geopolíticas en el siglo XVIII
Durante el siglo XVIII, las relaciones entre Gran Bretaña y España se caracterizaron por una continua rivalidad geopolítica. Ambas naciones competían por el control de territorios estratégicos y rutas comerciales en el Nuevo Mundo. El descubrimiento de recursos valiosos, como la plata en Potosí, aumentó el interés británico en América del Sur. La Propuesta para humillar a España se enmarca en este contexto de competencia feroz, donde cada potencia buscaba afianzar su influencia global y debilitar a sus rivales. Este periodo fue testigo de una serie de maniobras diplomáticas y militares que reflejaban las ambiciones imperiales de las grandes potencias europeas.
Buenos Aires y el Río de la Plata: puntos estratégicos
Importancia comercial y geopolítica
A principios del siglo XVIII, Buenos Aires y el Río de la Plata se convirtieron en puntos neurálgicos para el comercio internacional. La ubicación estratégica de Buenos Aires la posicionó como un puerto clave para el comercio de plata y otros recursos valiosos. Este enclave no solo era vital para el Imperio español, sino que también despertó el interés de otras potencias, como Gran Bretaña, que buscaban controlar las rutas comerciales esenciales en el Nuevo Mundo. La región del Río de la Plata se transformó en un escenario de rivalidades imperiales, donde el comercio y la geopolítica se entrelazaban de manera compleja.

El plan británico para el control de América del Sur
El documento Propuesta para humillar a España delineaba un plan meticuloso para que Gran Bretaña tomara el control de Buenos Aires y, por ende, de las rutas comerciales en América del Sur. El plan contemplaba el despliegue de una flota de ocho buques de guerra y el transporte de 2.500 hombres para ocupar la ciudad. Más allá del objetivo militar, la propuesta buscaba acceder a los ricos recursos minerales de la región y establecer una colonia que funcionara como puerto franco. Este esquema evidenciaba la ambición británica de desestabilizar el dominio español y consolidar su influencia en el continente americano.
Detalles del documento 'Propuesta para humillar a España'
Autoría: Robert Harley y Daniel Defoe
La autoría del documento ha sido objeto de debate, con teorías que apuntan a figuras prominentes de la época. Una posibilidad es que Robert Harley, ministro del Tesoro británico, estuviera detrás del plan, buscando fortalecer la economía británica a expensas del dominio español. Otra hipótesis sugiere a Daniel Defoe, conocido por su fervor probritánico y su interés en las estrategias comerciales. Ambos personajes tenían motivos para impulsar un plan que debilitara a España, reflejando la mezcla de ambición imperial y rivalidad colonial que caracterizaba la época.
Estrategia militar y económica
La Propuesta para humillar a España no solo se centraba en la ocupación militar de Buenos Aires, sino que también incluía una estrategia económica bien definida. El plan proponía el establecimiento de un puerto franco para redirigir el lucrativo comercio de esclavos, evitando los altos aranceles impuestos por España en puertos como Cádiz. Este enfoque multifacético subraya cómo Gran Bretaña buscaba maximizar sus beneficios económicos mientras debilitaba a su rival. La combinación de objetivos militares y económicos revela la complejidad de las estrategias imperiales en el siglo XVIII.

Impacto del documento en la política internacional
La Guerra del Asiento
La publicación del documento en 1739 coincidió con el inicio de la Guerra del Asiento entre España e Inglaterra. Este conflicto, centrado en disputas comerciales y territoriales, fue una manifestación de las tensiones latentes entre ambas potencias. La Propuesta para humillar a España sirvió como justificación para las acciones británicas, proporcionando un marco estratégico para sus operaciones en América. La guerra subrayó la importancia de los intereses comerciales en las relaciones internacionales de la época, donde el control de rutas y recursos era fundamental para el poder imperial.
Influencia en el Plan Maitland
La influencia del documento se extendió más allá de su contexto inmediato, inspirando políticas y estrategias futuras. A principios del siglo XIX, el Plan Maitland, que planificaba la captura de territorios estratégicos y apoyaba los movimientos de independencia en Sudamérica, reflejó las ideas esbozadas en la "Propuesta para humillar a España". Este plan subraya cómo las estrategias delineadas en el documento continuaron moldeando las políticas británicas hacia América Latina, evidenciando una continuidad en los esfuerzos por desestabilizar el dominio español y expandir la influencia británica.
Contribución a movimientos de independencia en Sudamérica
El legado del documento también se manifiesta en su contribución a los movimientos de independencia en Sudamérica. Figuras clave como José de San Martín podrían haber adaptado tácticas del plan en sus campañas para liberar a Argentina, Chile y Perú del dominio español. La "Propuesta para humillar a España" proporcionó un marco estratégico que inspiró a líderes independentistas, subrayando su importancia en la configuración de eventos históricos significativos. Este impacto resalta cómo las estrategias imperiales pueden tener repercusiones duraderas en la historia de las naciones.
Reflexión sobre el imperialismo europeo
Estrategias perdurables en la historia
La "Propuesta para humillar a España" ilustra las raíces del imperialismo europeo y su influencia en las políticas globales. Este documento refleja cómo las estrategias antiguas continúan teniendo relevancia en las dinámicas contemporáneas entre Europa y América Latina. Las lecciones derivadas de este plan subrayan la importancia de comprender las tácticas de intervención y control utilizadas por las potencias imperiales. Al estudiar estos documentos históricos, podemos obtener una visión más clara de cómo las ambiciones imperiales han moldeado el mundo moderno y las relaciones internacionales.
Referencias:
- Ballesteros Marín, R. E. 2020. Una propuesta para humillas a España. El plan de 1711. Imperialismo y ejércitos 313-330.
- Jarabo Jordán, C. 2023. El fin del imperio de España en América: el Imperio inglés contra el español. Sekotia.