El hallazgo ‘festivalero’ que reescribe el ocio en la prehistoria: hallan pruebas de una posible celebración periódica multitudinaria en los Cerritos de Brasil

Descubre el fascinante festival de la prehistoria que reunía a enteras poblaciones en los humedales del sur de Brasil para comer y beber.
Un nuevo estudio ahonda en las estrategias de socialización durante la prehistoria
Recreación fantasiosa de un un grupo de personass comiendo y bebiendo en la prehistoria. Fuente: Midjourney/Erica Couto - Poblaciones prehistóricas comiendo pescado y bebiendo junto a una laguna

Irse de festival es una práctica de ocio común y bien establecida. Aunque parezca que la industria de los festivales tenga un origen relativamente reciente, los seres humanos llevamos milenios reuniéndonos de forma periódica para celebrar fenómenos estacionales, festividades litúrgicas y actividades productivas. Una reciente investigación liderada por la Universidad de York y publicada en la revista PLOS One sugiere que los humedales del sur de Brasil pudieron haber albergado reuniones periódicas multitudinarias, con un fuerte componente festivo y ritual. Exploramos este curioso festival de la prehistoria.

La cultura de Cerritos

¿Quiénes fueron los “constructores de cerros”?

Los humedales del sur de Brasil han sido testigos de complejas interacciones humanas desde los tiempos precoloniales. Una de las áreas de mayor interés prehistórico con relación a esto se encuentra en la región de la Laguna de los Patos. Allí, los grupos indígenas construyeron montículos de tierra conocidos como cerritos, cuya función exacta aún se debate.

Los constructores de Cerritos fueron grupos indígenas que habitaron los humedales del sur de Brasil, Uruguay y Argentina desde hace unos 4700 años. Toman su nombre de la práctica habitual de construir montículos de tierra, de entre 30 y 60 metros de diámetro. Estos cerritos pudieron haber servido como espacios ceremoniales, de habitación o para la agricultura.

Economía y producción artesanal

Las evidencias arqueológicas apuntan a que su subsistencia se basaba en la pesca, la recolección de plantas y la horticultura. Los restos de herramientas de piedra, huesos de animales y semillas carbonizadas sugieren un sistema de subsistencia variado que combinaba los recursos acuáticos y terrestres.

Su organización social aún es objeto de debate. La distribución de los montículos y su relación con los ciclos estacionales, sin embargo, sugiere una estructura social flexible basada en el seminomadismo.

Una vida organizada en torno a los humedales

Los humedales de la región de la Laguna de los Patos constituyen un ecosistema altamente productivo, gracias a sus abundantes recursos pesqueros y vegetales. La presencia de cerritos indica una compleja relación entre los habitantes precolombinos y su entorno, con estrategias adaptativas que incluyeron la explotación estacional de peces migratorios.

Mapa da la Laguna de los Patos en Brasil
Área de la Laguna de los Patos. Festival de la prehistoria. Fuente: Admiraal et al., 2025.

Un proyecto de la Universidad de York

Objetivos de la investigación y métodos utilizados

El estudio tuvo como objetivo determinar la función de la cerámica de Cerritos mediante el análisis de residuos lipídicos en fragmentos de vasijas recuperadas en los sitios PSG-02 y PSG-07. Para ello, se recurrió a las técnicas de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y análisis de isótopos estables de carbono.

El muestreo se realizó de manera que se pudieran analizar fragmentos de vasijas diferentes, con un total de 54 muestras. Así, se aseguró una representación más amplia del uso de la cerámica. La identificación de ácidos grasos y biomarcadores permitió distinguir diferentes usos culinarios y técnicas de preparación: algunas vasijas se utilizaron en exclusiva para la cocción de pescado, mientras otras se destinaron a la preparación de bebidas fermentadas.

Recreación ficticia de un grupo de personas de la prehistoria comiendo y bebiendo junto a un lago
Recreación fantasiosa de una celebración prehistórica. Festival de la prehistoria. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Los cuencos de Cerritos

La cerámica analizada data de entre 2340 y 1214 cal BP. Predominan los pequeños cuencos sin decoración, fabricados con materiales locales. Aunque estudios previos habían sugerido un uso principalmente utilitario, el presente análisis indica una especialización funcional.

Algunas piezas muestran signos de exposición prolongada al calor, lo que sugiere que se utilizaron en la cocción de alimentos o en la reducción de líquidos. Este hallazgo, por tanto, resulta relevante para la comprensión de las prácticas culinarias de estos grupos.

El análisis de los contenidos de la cerámica

El análisis de residuos orgánicos reveló la presencia de ácidos grasos derivados de peces marinos y estuarinos, así como biomarcadores de plantas, incluyendo palma y maíz. Se identificaron también biomarcadores de fermentación, lo que sugiere la producción de bebidas alcohólicas.

El hallazgo de grandes cantidades de cerámica especializada en estos sitios, además, apoya la idea de que estas piezas de vajilla se produjeron y almacenaron en previsión de estas reuniones sociales. Por otro lado, las evidencias isotópicas obtenidas de restos humanos muestran una dieta con variaciones significativas. Este dato refuerza la hipótesis de migraciones periódicas hacia los Cerritos en ciertas épocas del año, en coincidencia con la llegada de los peces migratorios.

Pescado a la venta
Pescado. Festival de la prehistoria. Fuente: Pixabay

La hipótesis de la festividad periódica

Los resultados de la investigación apuntan a que los cerritos pudieron haber sido centros de agregación estacional, donde los grupos dispersos se reunían para explotar los recursos pesqueros y participar en festividades comunitarias. Esta interpretación, además, se apoya en la diversidad de valores isotópicos hallados en los restos humanos recuperados, lo que indica que personas de diversas procedencias acudían a estos eventos. La presencia de cerámica especializada en la preparación de pescado y bebidas fermentadas refuerza la idea de que se celebraron festines rituales asociados a la pesca estacional.

Fuego de una hoguera al aire libre
Hoguera. Festival de la prehistoria. Fuente: Pixabay

La importancia de la socialización en la prehistoria

La relevancia de este hallazgo radica en su capacidad de proporcionar una nueva interpretación del uso de los cerritos. Mientras que, con anterioridad, se pensaba que estos montículos eran meros espacios de habitación o de enterramiento, los resultados de la investigación apuntan a una dimensión social y ritual de mayor complejidad.

Estos hallazgos reescriben nuestra comprensión del ocio en la prehistoria sudamericana. Sugieren que las celebraciones colectivas desempeñaban un papel clave en la organización social de los constructores de cerros.

Referencias

  • Admiraal, M., A. C. Colonese, R. G. Milheira, A. Di Muro, H. M. Talbot, A. Lucquin et al. 2025. "Feasting on fish. Specialized function of pre-colonial pottery of the Cerritos mound builders of southern Brazil". PLoS ONE 20.2: e0311192. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0311192

Recomendamos en