El 25 de diciembre es una fecha señalada cargada de simbolismo. Tanto si somos creyentes como si no, es muy probable que celebremos el día de Navidad con reuniones familiares, comidas copiosas y algún que otro regalo. Además de ser el presunto natalicio de Jesucristo, el 25 de diciembre también se celebran otras efemérides de gran relevancia histórica. Te presentamos los cinco eventos cruciales que ocurrieron un 25 de diciembre.
¿Cuándo se eligió el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Cristo?
La ausencia de la Navidad en el primer Cristianismo
La celebración del nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre tiene sus orígenes en los primeros siglos del cristianismo. Sin embargo, tal elección no se basa en los Evangelios, pues estos no especifican la fecha exacta del nacimiento de Jesús. De hecho, los cristianos primitivos no celebraban la Navidad: las primeras festividades cristianas atribuían una mayor importancia a la Pascua.

La adopción del 25 de diciembre como natividad de Jesucristo
Fue en el siglo IV cuando la Iglesia instituyó formalmente el 25 de diciembre como la fecha oficial para conmemorar el nacimiento de Cristo. Una de las teorías más aceptadas sostiene que esta decisión se tomó para superponerse a celebraciones paganas ya existentes, como el Natalis Solis Invicti. El Día del nacimiento del Sol Invicto era una festividad romana que marcaba el solsticio de invierno. Simbolizaba el renacimiento del sol y la victoria de la luz sobre la oscuridad. Adoptar esta fecha pudo haber facilitado la conversión de los pueblos paganos al cristianismo de una manera más fluida, al integrar elementos familiares dentro de la nueva fe.
Otra teoría sugiere que la fecha podría vincularse a la creencia de que Jesús se concibió un 25 de marzo, coincidiendo con la fiesta de la Anunciación. Esto implicaría que su nacimiento se habría producido nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre.
Cinco grandes eventos históricos que ocurrieron el 25 de diciembre
Aureliano dedica un templo al Sol Invicto
El culto al Sol Invicto se consolidó en Roma durante el gobierno del emperador Aureliano (270-275 d.C.). Este emperador buscó unificar las diversas creencias religiosas bajo un culto centrado en el Sol Invicto, una deidad asociada con la luz, el poder y la victoria. Tal culto debía contribuir para unificar un imperio fragmentado bajo la autoridad del emperador como representante del Sol Invicto.
En el año 274 d.C., por tanto, Aureliano dedicó un templo al Sol Invictus en Roma y estableció el 25 de diciembre como su celebración oficial. Este día pasaría a conocerse como el Dies Natalis Solis Invicti. Esta festividad no solo marcaba el solsticio de invierno: también simbolizaba el renacimiento del sol, en coincidencia con un incremento de las horas de luz diurna. El 25 de diciembre se convirtió, posteriormente, en la fecha elegida por la Iglesia para celebrar el nacimiento de Cristo.

Se corona a Carlomagno
El 25 de diciembre del año 800 d.C., Carlomagno, rey de los francos, fue coronado emperador de los romanos por el papa León III en la basílica de San Pedro en Roma. Este acontecimiento marcó un momento decisivo en la historia de Europa. Desde un punto de vista ideológico, supuso el renacimiento del fantasma del Imperio Romano en Occidente tras su caída en el siglo V.
La coronación de Carlomagno tuvo profundas implicaciones políticas y religiosas. Por un lado, consolidó la alianza entre el papado y el reino franco en un momento de inestabilidad política. Por otro, estableció la base para la formación Sacro Imperio Romano Germánico, que jugaría un papel fundamental en la historia europea durante los siglos siguientes. Desde un punto de vista simbólico, la coronación de Carlomagno el día de Navidad se interpretó como la afirmación de que su reinado era un designio divino, lo que reforzó su autoridad tanto temporal como espiritual.
Francisco de Asís monta el primer pesebre
En 1223, Francisco de Asís introdujo una nueva forma de celebrar la Navidad al crear el primer pesebre viviente en la pequeña localidad de Greccio, Italia. Con el deseo de acercar el mensaje del Evangelio al pueblo de una manera sencilla y emotiva, Francisco recreó la escena del nacimiento de Jesús. Para ello, empleó personas y animales reales.
Este evento no solo marcó el inicio de una tradición que se popularizaría por todo el mundo cristiano, sino que también representó un cambio significativo en la manera de celebrar la Navidad. El pesebre humanizaba a Jesús y permitía a los fieles aproximarse a lo divino de una manera visual y tangible. En la actualidad, el montaje de nacimientos o belenes sigue siendo una parte central de las celebraciones navideñas.

Hirohito asciende al trono
Fue el 25 de diciembre de 1926, tras la muerte de su padre, el emperador Taishō, cuando Hirohito ascendió al trono. Se convertía, así, en el 124.º emperador de Japón e iniciaba un nuevo periodo conocido como la era Shōwa. Su gobierno se extendió hasta 1989, lo que hizo de Hirohito el emperador japonés que más tiempo ocupó el trono.
Durante las primeras décadas de la era Shōwa, Japón se embarcó en una política expansionista que culminó con su participación en la Segunda Guerra Mundial. Tras la derrota en 1945, Hirohito permaneció en el trono, pero su papel se redefinió bajo la nueva constitución japonesa. Tuvo que aceptar un nuevo papel representaticvo de corte simbólico.

Se lanza el telescopio James Webb
El 25 de diciembre de 2021, la NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA), lanzó el telescopio espacial James Webb desde la Guayana Francesa. Este observatorio, considerado el sucesor del telescopio Hubble, representa uno de los proyectos más ambiciosos en la historia de la exploración espacial.
Diseñado para estudiar el universo en el espectro infrarrojo, el telescopio Webb ha conseguido que podamos observar las primeras galaxias formadas tras el Big Bang, explorar la formación de estrellas y planetas, y analizar la atmósfera de exoplanetas en busca de posibles signos de habitabilidad.
Además de ser una herramienta científica de vanguardia, el telescopio Webb también se ha convertido en un ejemplo de los frutos de la colaboración internacional. Su diseño y creación requirió de la participación de miles de científicos, ingenieros y técnicos de todo el mundo.
Referencias
2021. “Webb’s Launch”. NASA. URL: https://science.nasa.gov/mission/webb/launch/
Hijmans, Steven.2003. "Sol Invictus, the winter solstice, and the origins of Christmas". Mouseion: Journal of the Classical Association of Canada 47.3: 377-398. DOI: https://doi.org/10.1353/mou.2003.0038
Paolazzi, Carlo. 2022. L'invenzione del presepe: san Francesco e Giotto: il Natale del 1223 tra storia e arte. Interlinea.